Convocatoria a colaboradores para desarrollar proyectos en el #LABiCBR

La iniciativa de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y el Ministerio de Cultura de Brasil por medio de su acción #RedeLabs de la Secretaría de Políticas Culturales, con la colaboración de Medialab-Prado, abren esta convocatoria para la inscripción de colaboradores para el desarrollo de proyectos de innovación ciudadana en el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana / Brasil (#LABiCBR) que se realizará del 15 al 29 de noviembre de 2015 en la ciudad de Rio de Janeiro (Brasil).
Este laboratorio, que forma parte del proceso de Innovación Ciudadana articulado por SEGIB, contará con el apoyo de Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Ford (Ford Foundation), la Fundación Unidos en Red, el Laboratorio Hacker de la Cámara de Diputados de Brasil, la Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil y la Prefeitura de Rio de Janeiro.
En esta oportunidad, se convoca a la presentación de candidaturas para colaboradores que deseen participar involucrándose en el diseño y prototipado de nuevas herramientas, plataformas y acciones, de los proyectos de innovación ciudadana escogidos en convocatoria reciente para ser desarrollados durante el laboratorio.
La metodología del laboratorio se inspira en el modelo desarrollado por Medialab-Prado en el que se prototiparán 12 proyectos con la ayuda de equipos de trabajo formados por los promotores de los proyectos, un grupo de 108 colaboradores (9 por proyecto) y el apoyo continuado de cuatro mentores especializados, asistentes técnicos y mediadores invitados. Los mentores serán:
Organizadora y facilitadora de Startup Weekend. Ha escrito para diversos medios sobre tecnología y startups (PulsoSocial, Fayerwayer, Startupbuzz). Ha sido mentora y juez en diversos eventos de Startup Weekend y en GSY Malaysia 2013. Actualmente es Directora Editorial de Epic Queen, plataforma que promueve la participación de la mujer en la tecnología y la reducción de la brecha de género en todos los ámbitos.
Disfruta viajar, aprender nuevos idiomas y escribir.
Vive y trabaja en Nuvem – estación rural de arte y tecnología, hacklab rural dedicado al trabajo colaborativo en las artes, ciencias y tecnologías. Cursa actualmente un Máster en Artes Visuales en la Escuela de Bellas Artes da Universidad Federal del Rio de Janeiro donde participa del Nano – Núcleo de Arte e Novos Organismos. Investiga sobre el cuerpo, subjetividad, máquinas, dispositivos, aparatos y cosas. Graduada en Dirección de Escena Teatral por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, está atenta a los procesos y los modos de hacer y su producción artística está marcada por la diversidad: performance, danza, teatro, intervención urbana y lenguajes tecnológicos. Es una de las mentoras del LabIC – Laboratorio de Innovación ciudadadana, Veracruz, México-2014.
Links: cinthia.mobi
Felipe González González (Bogotá, 1983)
Arquitecto colombiano residiendo entre Berlín-Bogotá. Desde el año 2008 hace parte de diversos colectivos vinculados a la transformación física y social del territorio a través de múltiples estrategias: encuentros colectivos multidisciplinares, talleres/proyectos de auto-construcción colectiva; talleres transversales –Academia/Comunidad/Profesionales/Colaboradores- y numerosas intervenciones del espacio público. Miembro activo de la organización Arquitectura Expandida-AXP desde el 2010. Colectivo en el cual se viene desarrollando un proyecto alternativo de construcción de territorio y ciudad; nómada, articulador e inclusivo que congrega a comunidades y equipos trabajando en arquitectura, urbanismo, gestión cultural, diseño, artes o pedagogías a través de tácticas de autogestión con el objeto de desatar/potenciar procesos de desarrollo y transformación urbana, cultural y social.
Yago Bermejo Abati
Estudia Ciencias Físicas y Música. Acabados sus estudios se dedica a lanzar proyectos relacionados con la creatividad, la tecnología y el activismo. Destaca el proyecto CiclaLab del que es el mentor tecnológico. Por otro lado funda el Laboratorio Democrático (LaboDemo) un grupo de investigación en torno a nuevas aplicaciones y formas de participación democrática a través de internet. A través de LaboDemo pone en marcha los equipos participación digital en el partido político Podemos y Ahora Madrid, candidatura que gobierna en el ayuntamiento de Madrid.
Calendario
Convocatoria de colaboradores: 22 agosto – 16 septiembre, 2015
Publicación de colaboradores seleccionados 24 de septiembre, 2015
Por ello, se abre esta convocatoria a todos aquellos interesados en participar como colaboradores de los 12 proyectos seleccionados que detallamos a continuación:
1. Aprender jugando: tejidos afectivos y poéticos para el aprendizaje en red
Nombre: | Aprender jugando: tejidos afectivos y poéticos para el aprendizaje en red |
Autor: | Izabel Goudart |
Descripción: | Proponemos el desarrollo de un kit que contenga objetos digitales y analógicos que posibiliten la realización de tejidos afectivos y poéticos para el aprendizaje en red y tecnologías sociales que puedan provocar y producir afectos y vínculos, propiciar el desarrollo de ambientes de aprendizaje y producción de conocimiento articulado colaborativamente y en red, de cara a la educación formal e informal de un público infantil-juvenil.Nuestro objetivo es desarrollar metodologías y una arquitectura que propicie formar niños y jóvenes para el ejercicio de la construcción colaborativa de conocimiento, para el aprendizaje en red y para el desarrollo y gestión de proyectos colaborativos que integren las diversas áreas de conocimiento y propongan iniciativas y soluciones innovadoras que transformen la cotidianidad de las comunidades en la que están insertos.Hay mucho que investigar y desarrollar y, principalmente, el desafío es convertir esta experiencia en algo replicable y que de la que se puedan apropiar escuelas y comunidades en el contexto iberoamericano. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
2. Caja Mágica de Participación Social
Nombre: | Caja Mágica de Participación Social |
Autor: | Ricardo Augusto Poppi Martins – Marco Konopacki |
Descripción: | El establecimiento de nuevas formas de comunicación y el aumento de la interactividad humana pone en voga las discusiones acerca de la participación social en procesos colectivos. Dentro del gobierno encontramos iniciativas como participa.br o Diálogo Brasil o Pensando el Derecho, o tantas otras que colocan a la participación en el centro de la acción política colectiva. Sin embargo, a pesar de loables, esas iniciativas acaban construyendo macro procesos de participación y tienen cierta dificultad de diálogo con micro procesos en territorios o grupos sociales minoritarios. Por eso, la Caja Mágica de Participación surge con el objetivo de acercar las prácticas de acción política cotidianas y territoriales a las macro discusiones políticas, sugiriendo los caminos para narrativas pulverizadas, al mismo tiempo que explicitando demandas y debates que podrían estar restringidos a pequeños grupos sociales y políticos. De esa forma, al mismo tiempo que podamos tener grupos campesinos organizando procesos de decisión, también estudiantes podrían usar la tecnología para facilitar los debates durante un congreso estudiantil. Además, el conjunto de herramientas disponibilizadas por la Caja Mágica se presentan como facilitadoras de procesos de discusión y deliberación, siendo ésta la principal motivación para su uso y apropiación por grupos sociales y políticos que actúan colectiva y participativamente. El resultado esperado es un prototipo que ofrezca un pequeño abanico de herramientas de participación a través de una conexión wifi sin necesariamente estar conectado a internet. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
Nombre: | Cargografías |
Autor: | Andres Snitcofsky |
Descripción: | Cargografías es una línea de tiempo que nos permite visualizar la carrera de los funcionarios públicos de gobierno. Le permite al votante, periodista o investigador, visualizar, analizar y/o comparar los derroteros de los políticos durante su carrera. Los cargos que tuvieron, los partidos de los que fueron parte y otros datos como enriquecimiento, cantidad de votos, cargos no completados, etc. Cargografías pretende centralizar la información sobre los funcionarios de gobierno, para que pueda ser fácilmente accedida y entendida por la población en general www.cargografias.orgLa idea es que durante el LABiCBR se puedan sumar mas visualizaciones, módulos, ideas, modos de ordenar cargos, etc. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
Nombre: | Creación de un modelo de radios comunitarias no piratas en Brasil, a través de la generación de capacidades |
Autor: | Julio Cesar Lavalle Garces |
Descripción: | Este proyecto está basado en el software SHOUTcast, que es un programa que realiza la transmisión de contenido de audio digital en los formatos MP3 y AAC, permitiendo la creación de estaciones de radio online. El Centro de Innovación de Vila Nova Esperança está utilizando un sistema similar para poner al aire una radio online en una red mantenida por vecinos de la comunidad. Por ello, se está trabajando en un modelo barato y confiable que no viole las regulaciones, con la intención de que pueda sustituir las estaciones de radiodifusión comunitarias clandestinas desarrollando así la primera radio comunitaria no pirata en Brasil con el objetivo de alcanzar un flujo mensual de 500 vecinos como usuarios locales por comunidad. Así, y a medida que se vayan refinando los aspectos técnicos, se convierta en la primera radio plug-and-play de Brasil, y que el modelo pueda ser reproducido con éxito en otras comunidades de Iberoamérica generando una plataforma de contenido cultural y educativo relevante. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
Nombre: | Hiper Guardianes |
Autor: | Maira Begalli |
Descripción: | Este proyecto consiste en el desarrollo de una unidad de monitoreo de la calidad del agua, del aire y observación de la biodiversidad, utilizando hardware libre o de bajo costo y software libre unidos al conocimiento ecológico de la población local. Dicha unidad/estación funcionará como una ZAI (Zona Autónoma Inalámbrica), distribuyendo la información recolectada en un determinado radio, accesible para la población local. Los datos recolectados a través de esa unidad de monitoreo serán transmitidos a una plataforma abierta, disponible en internet, y alimentarán un mapa del territorio. El objetivo es desarrollar en el LABiCBR un prototipo de esa unidad de monitoreo, y pruebas de su funcionamiento en el terreno en Rio de Janerio, para que luego pueda ser replicado por la población local donde se instale el dispositivo. Con ello se formara una red de monitoreo que ayude a la conservación ambiental y fomente procesos de empoderamiento estimulando el cuidado de los recursos del ecosistema, y las políticas públicas que valoricen los servicios eco sistémicos prestados en esas localidades. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
Nombre: | Jardines Suspendidos |
Autor: | Marina Fraga |
Descripción: | Proyecto artístico de intervenciones urbanas en favelas que consiste en instalar tejados de césped natural (techo verde) en casas populares u otros lugares de uso común. La acción deberá realizarse con la participación de los miembros de la comunidad a través de cursos con los jóvenes de la misma y de organizaciones de voluntarios. Jardines Suspendidos busca reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, sobre nuestras idas de placer, cultura y calidad de vida, y sobre nuestra capacidad de movilización y transformación de la realidad que nos rodea. Se trata de pensar el arte como una plataforma para reflexionar sobre el presente e imaginar futuros en construcción. Las ciudades contemporáneas piden una urgente transición para ocupaciones más integradas en la naturaleza, fundadas en la resiliencia y en la cooperación entre especies. Para ello, es necesario transformar la mentalidad que nos separa de la naturaleza y ve lo orgánico (la tierra, el río, el campo, los matorrales) como suciedad. Repensar estas cuestiones es fundamental para transformar hábitos urbanos. En las favelas de Rio de Janeiro los tejados se volvieron lugares privilegiados, potenciados por la cultura y por el placer. Es en los tejados donde se toma el sol, se toma un baño con manguera, se toma una cerveza, se contemplan las vistas, se escucha música, entre tantos otros usos creativos. El proyecto Jardines Suspendidos busca actuar en este que es uno de los principales lugares de placer de las comunidades para proponer una aproximación entre la experiencia urbana y la naturaleza, asociando plantas con la cultura, la salud, el bienestar y la creatividad. Los césped son una primera iniciativa para introducir el verde en el cotidiano de las personas, y se pueden expandir en jardines verticales, almacenaje de compost, huertos caseros, recolección de agua de lluvia, entre tantas posibilidades estéticas y ecológicas. Pensada a partir del contexto de la ciudad de Rio de Janeiro, el proyecto se podrá replicar en otras ciudades y países que enfrenten el desafío de transformar ocupaciones populares no planificadas urbanísticamente en ambientes sostenibles y saludables, utilizando técnicas de construcción ecológica para crear soluciones de vivienda, placer y saneamiento. Jardines Suspendidos está basado en la idea de colaboración, participación y movilización social para la producción de una experiencia urbana y estética compartida. El Complexo da Maré, en Rio de Janeiro, fue el elegido para ser el primer programa piloto, y para el LABICBR proponemos el desarrollo del proyecto con la ayuda de la consultoría técnica, la construcción de un prototipo en maqueta de la intervención, además de la organización del proyecto en un documento detallado que podrá ser compartido y servirá como base para las futuras etapas. La ayuda de colaboradores será muy bien recibida! Apostamos por la fuerza de la asociación entre personas para convertir este proyecto en una realidad. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
7. Monitorización comunitaria de focos de vectores de dengue en Brasil
Nombre: | Monitorización comunitaria de focos de vectores de dengue en Brasil |
Autor: | Odair Scatolini Junior |
Descripción: | El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una tecnología que viabilice la monitorización comunitaria de mosquitos vectores de dengue en Brasil y demás países iberoamericanos afectados por la enfermedad. En una escala inédita, el alcance de la monitorización podrá ser detallada al nivel de barrios o incluso de cuadras o calles. Importante llamar la atención de que además del dengue, el mosquito Aedes Aegypti también es potencial transmisor de fiebre amarilla, fiebre zika ychikungunya. Crearemos un mapa online donde la población y agentes públicos podrán visualizar datos georreferenciados sobre la ocurrencia de mosquitos Aedes en tiempo real. Para la colecta de los datos utilizaremos una metodología ya consolidada, las ovitrampas, cebos simples que simulan un ambiente propicio para la deposición de huevos por las hembras de los mosquitos. El ciudadano confeccionará e instalará las ovitrampas, y siguiendo una periodicidad pré-determinada, fotografiará las espátulas con su móvil, utilizando la aplicación a ser desarrollada. Las fotos serán enviadas al servidor dónde un software realizará el conteo automático de los huevos y extraerá los metadatos geográficos y de fecha y hora de los archivos. Los datos estarán entonces a disposición en el mapa colectivo online, dónde la comunidad y las administraciones públicas podrán visualizar los focos de vectores y así elaborar estrategias precisas y urgentes para el combate de focos de mosquitos, priorizando las áreas más críticas. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
8. Plaza: instrucciones de uso
Nombre: | Plaza: instrucciones de uso |
Autor: | Miguel Rodríguez Cruz |
Descripción: | Este proyecto pretende movilizar durante dos semanas recursos materiales e inmateriales con la colaboración de un equipo pluridisciplinar en colaboración con una comunidad de Rio de Janeiro. El objetivo es realizar juntos un prototipo de ‘Plaza’ basado en experiencias anteriores que se pueda documentar y sistematizar para su libre reproducción en cualquier otro lugar. Esto sólo será posible con la colaboración de la comunidad y con la ayuda de tecnologías abiertas.Los recursos se encuentran ocultos en nuestros cubos de basura, nuestros vertederos y en almacenes de materiales obsoletos de ayuntamientos y de empresas. Para transformar esos recursos en la materia prima de nuestras ‘Plaza’, tendremos que resolver un problema de diseño. La movilización de recursos, participación y conocimiento en el contexto de la periferia puede generar un cambio positivo en la dinámica de la vida comunitaria. Transformando lugares abandonados por los ciudadanos y el poder público en espacios productivos y de intercambio de bienes inmateriales estamos contribuyendo a desarrollar una economía que no se basa exclusivamente en el valor financiero.A través del desarrollo de un caso práctico en la ciudad de Rio, el objetivo es sistematizar una metodología eficiente y que pueda ser aplicada en cualquier otro ámbito. Queremos hacerlo posible con la colaboración de un equipo multidisciplinar y a través de una fructífera colaboración con una comunidad de la ciudad de Rio. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
9. Redes de telecomunicaciones comunitarias
Nombre: | Redes de telecomunicaciones comunitarias |
Autor: | Ál Cano Santana |
Descripción: | El trabajo consiste en montar un grupo multidisciplinar de personas, tecnologías y contenidos que tenga en cuenta la creación de una red de telecomunicaciones útil en 12 días al mismo tiempo que marque la línea de trabajo para hacerla crecer durante los próximos 5 años en diferentes lugares de Iberoamérica. Por lo tanto, se tiene que estudiar el entorno sociotécnico y, en base a las conclusiones, construir en software y en antenas la infraestructura útil para el desarrollo de la red por los propios usuarios de una manera económica, usable y sencilla que facilite su crecimiento exponencial. Para ello, la tecnología inicial empleada será el WiFi en los diferentes rangos en los que trabaja el conjunto de protocolos, al mismo tiempo que se estudiará la viabilidad del desarrollo de redes de fibra óptica. Nos pondremos en contacto con creadores de redes en toda Iberoamérica tanto con otros hacktivistas como con creadores de red convencionales. Todo el software desarrollado es y será software libre así como la documentación formará parte de nuestra enciclopedia wiki del desarrollo tecnológico ciudadano http://wiki.guifi.net |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
10. Sinergia de la Diversidad Iberoamericana
Nombre: | Sinergia de la Diversidad Iberoamericana |
Autor: | Marcella Camargo |
Descripción: | La propuesta es desarrollar una investigación-acción-participativa incluyendo participantes de los 11 proyectos que se desarrollarán en el Lab, con un tutorial que será disponibilizado por internet para que se pueda replicar el experimento. Con el objetivo de monitorear, evaluar, entender y sistematizar de manera diversificada los impactos de la política pública em acción, este movimiento originó el Grupo de Trabajo Pesquisa Viva, durante el evento Teia da Diversidade 2015 en Brasil. La diferencia es que los participantes son sujetos, constructores/formuladores de todo el instrumental metodológico de la investigación. El papel del facilitador es compartir técnicas para construir puentes entre saberes de forma que todos puedan contribuir formulando y motivando reflexiones de los sujetos participantes. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
11. Todas tus Ideas: hacia un protocolo para activar procesos participativos en el espacio público
Nombre: | Todas tus Ideas: hacia un protocolo para activar procesos participativos en el espacio público |
Autor: | Mariano Martino |
Descripción: | “Todas tus Ideas” se presenta como una metodología para generar espacios de participación, debate y propuestas ciudadanas. El proceso se basa en una pregunta de inicio: “¿Cómo mejorarías tu calle, tu plaza, tu barrio?”, desde la que se propone pensar a los vecinos como agentes activos en la construcción de su ciudad, como conocedores directos de las necesidades y potencialidades específicas de su territorio. Todas tus Ideas (TTI) es una oportunidad para que los vecinos y vecinas puedan proponer ideas para mejorar su ciudad. El proyecto piloto surgió de vecinos de General Roca, Argentina, e interesados en el desarrollo urbano de la misma.Una aproximación así al fenómeno participativo implica una colaboración entre diversos actores: aquéllos que por su cotidianeidad conocen su barrio, sus falencias y aspectos positivos, y aquellas personas que poseen un conocimiento técnico capaz de plasmar propuestas tangibles para diversas zonas de la ciudad. Se busca romper con la mirada urbana única, proveniente del “experto”: creemos que nadie conoce mejor las necesidades (y potencialidades) de un barrio que el vecino que lo vive cada día. Al mismo tiempo, la realidad tecnológica contemporánea permite pensar nuevos modelos de participación a través de canales de comunicación activos. TTI podría pensarse como una metodología para organizar esa colaboración.Durante el #LABiCBR se buscará generar y explicitar una metodología para la activación de procesos de participación ciudadana. Se plantea generar un espacio de debate con los colaboradores a fin de desarrollar una “guía”/“protocolo” para la activación de procesos participativos vinculados el espacio público y donde se destaque la vinculación entre ciudadanía y Universidades. Así, esta guía tendrá el agregado de incentivar el vínculo entre las propuestas y deseos ciudadanos (surgidos de las necesidades y potencialidades) con el conocimiento técnico presente en estudiantes universitarios avanzados. Vincular el saber cotidiano con el saber “técnico” -y sumar a las Universidades como partners en los procesos de transformación social y urbana- puede ser una vía efectiva para generar una masa crítica de apoyos desde diferentes actores locales. De esta forma se podría avanzar hacia mayores puntos de contacto entre procesos ciudadanos bottom-up y los organismos municipales correspondientes, generando una colaboración híbrida entre la Administración, el sector privado y la comunidad. Al mismo tiempo, el conocimiento desarrollado dentro de las Universidades puede llegar a tener un impacto en problemáticas y necesidades reales. |
Perfil de colaboradores requeridos: | Dado que trataremos cuestiones comunes como ciudad, espacio público o participación, todos los perfiles son bienvenidos para colaborar en este proyecto. Además, al tratarse de un encuentro iberoamericano donde se reunirán personas provenientes de diferentes realidades urbanas, puede ser especialmente útil utilizar estos grandes conceptos comunes como verdaderos objeto-frontera que actúen como soporte, como traductores para ser abordados desde diversos contextos y transdisciplinarmente. Más allá de estos aportes, será de especial ayuda contar con:
|
Nombre: | VirtualCiudad |
Autor: | Sergio Bromberg Dimaté |
Descripción: | VirtualCiudad es un proyecto experimental que se basa en la hipótesis de que es posible capturar simultáneamente la dimensión “objetiva” de la vida urbana (medible a partir de cifras de datos), y la “subjetiva” (solamente comprendida a partir de la presencia física) a través de interfaces de realidad virtual.Las ciudades y sus habitantes producen a diario mareas de datos (de movilidad, de consumo, de ecología, de salud etc.). Se trata de información que permite, potencialmente, entender las dinámicas subyacentes a la vida urbana. Estos datos son, sin embargo, una representación “parcial” de la ciudad, en la medida en que se trata de abstracciones en las que se pierden los espacios físicos, el transcurrir de vida cotidiana. Estos aspectos que escapan a los datos convencionales también hacen parte de la actividad de la ciudad.Para ello, usando visores de realidad virtual de bajo costo (Google Cardboard) que permiten el uso de un smartphone como pantalla, se construirá un mapa interactivo de Rio de Janeiro que incluirá videos e imágenes 360, paisajes sonoros en audio-3D y visualización ubicua de datos. |
Perfil de colaboradores requeridos: |
|
La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el día miércoles 16 de septiembre de 2015.
Se asignarán 108 plazas de colaboradores, de las cuales 54 estarán destinadas a residentes en Brasil (de las cuales 27 serán para residentes en Río de Janeiro) y 54 a personas de otras procedencias de Iberoamérica.
Para la selección de los participantes, la organización valorará el perfil de los candidatos, su experiencia, disponibilidad y motivaciones para participar del laboratorio.
El laboratorio se celebrará durante todos los días entre el 15 y 29 de noviembre y se espera que los colaboradores participen en la mayor medida posible. Las fechas clave son las siguientes:
|
>> Descargar Bases
>> Formulario de inscripción de colaboradores
Bases de la Convocatoria
Objeto de la convocatoria
El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 108 colaboradores para desarrollar colaborativamente proyectos de innovación ciudadana en un laboratorio de dos semanas de duración (15 al 29 de noviembre de 2015), en Río de Janeiro (Brasil).
Entendemos la innovación ciudadana como la participación activa de las personas en procesos de experimentación, colaboración y creatividad social, a fin de imaginar, afectar y diseñar colectivamente futuros más sustentables por y para las comunidades involucradas.
Actualmente, es habitual que estas iniciativas estén potenciadas por las tecnologías digitales, lo cual permite a muchos colectivos tener mayor capacidad de auto-organización mediante prácticas colaborativas, trabajo en red, y transferencia de conocimiento, a la vez que facilitan un mejor aprovechamiento de la inteligencia colectiva a nivel tanto local como global.
Una de las formas de impulsar procesos de innovación ciudadana es a través de los laboratorios ciudadanos, espacios en los que personas con distintos conocimientos y diferentes grados de especialización se reúnen para desarrollar proyectos juntos explorando diversas formas de experimentación y aprendizaje colaborativo.
Pueden inscribirse personas mayores de 18 años, preferentemente residentes o nacionales de cualquier país de Iberoamérica: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay o Venezuela.
El papel de los colaboradores
El papel del colaborador en el proceso de desarrollo del taller resulta fundamental. Los colaboradores tendrán la oportunidad de unirse a los equipos de proyectos que desarrollarán las propuestas seleccionadas. Trabajar en un entorno en el que existe una relación horizontal entre mentores, promotores, colaboradores y mediadores constituye una oportunidad para el intercambio de conocimiento reflexivo y el aprendizaje teórico y práctico, así como la posibilidad de trabajar en un equipo multicultural con personas provenientes de toda Iberoamérica.
Para formar parte de los equipos de desarrollo, los colaboradores con sus conocimientos específicos en su campo y/o intereses, pudiendo aportar sus propias ideas y conocimientos al grupo de trabajo y, al mismo tiempo, aprender del grupo y de los asesores expertos.
Una vez terminados los proyectos, los nombres de los colaboradores aparecerán en los créditos de los mismos del mismo modo que el nombre del promotor de proyecto (primero el promotor del proyecto, y luego el nombre de colaboradores organizado por orden alfabético).
Asimismo, la Secretaría General Iberoamericana, el Ministerio de Cultura de Brasil y Medialab-Prado entregarán un documento certificando la participación en el laboratorio a todos los participantes que así lo soliciten.
Metodología
Este laboratorio de innovación ciudadana pretende ser una plataforma de aprendizaje, investigación, producción y prototipado colectivo desde la que se apoye al máximo el desarrollo de los proyectos.
Las propuestas se desarrollarán en grupos multidisciplinares de trabajo compuestos por el autor/autores y los colaboradores interesados, con el asesoramiento conceptual y técnico de los mentores, mediadores y los asistentes.
La organización facilitará, en la medida de lo posible, los medios necesarios para la realización y documentación de los proyectos seleccionados.
A lo largo del laboratorio se programarán diferentes actividades como charlas, presentaciones, seminarios o talleres específicos.
Las jornadas de trabajo serán adaptadas a las necesidades particulares de los proyectos, en conciliación con las actividades y los horarios del centro donde se desarrollará el taller (mañana y tarde).
Se animará a los participantes a elaborar una adecuada documentación de los proyectos desarrollados, tanto durante el taller como posteriormente a su finalización, y a publicar los resultados y el código fuente bajo licencias libres (por ejemplo, Creative Commons) y repositorios abiertos que permitan el acceso y la difusión del conocimiento producido durante el laboratorio.
Antes de comenzar a desarrollar el programa del taller, los autores de los proyectos seleccionados y los colaboradores podrán ponerse en contacto a través de la Comunidad Virtual de Medialab-Prado.
Esta es una oportunidad para tomar el primer contacto entre colaboradores y promotores de proyectos, formular cualquier clase de preguntas antes del encuentro y planificar, si es necesario, cualquier trabajo previo que deba ir desarrollándose para el proyecto de cara al laboratorio.
Idioma de trabajo
El taller se desarrollará en español y/o en portugués, sin traducción.
Alojamiento, transporte y manutención
Del 15 al 29 de noviembre la organización cubrirá, a los no residentes en Rio de Janeiro, la estadía (habitaciones compartidas) con desayuno, almuerzo y cena. Y a los residentes en Rio de Janeiro cubrirá esos mismos días el almuerzo.
Por su parte, los gastos de viaje (desplazamiento a Rio de Janeiro, Brasil, y regreso al país de origen) correrán por cuenta del colaborador, es decir que no estarán cubiertos por la organización. La financiación del viaje a Rio de Janeiro y regreso a origen deberá correr por cuenta del propio colaborador, o de alguna entidad pública o privada que acepte financiar su traslado (en este caso, las Instituciones involucradas en la organización pueden entregar al colaborador una carta certificando su participación en el LABiCBR y apoyando su solicitud de financiación para el pasaje)[1].
Los transportes diarios colectivos desde el hotel hasta el lugar de desarrollo del Laboratorio, y viceversa, correrán por cuenta de los organizadores del evento y serán establecidos por los mismos.
La organización sugiere a los colaboradores seleccionados contratar por cuenta propia un seguro médico y de viaje. Asimismo, informarse sobre los requisitos para obtener el visado para Brasil, en caso de ser necesario para su nacionalidad.
[1] En el caso de que una entidad pública o privada decida financiar el traslado del colaborador, su logo institucional podrá aparecer en los documentos, banners, roll-ups y demás recursos gráficos y documentales del LABiCBR.
Inscripciones y resultados
Todos aquellos interesados en participar en el taller deberán completar y enviar este formulario
Plazo de presentación: del 22 de agosto al 16 de septiembre de 2015
Publicación de resultados: 24 de septiembre de 2015 en la web de Innovación Ciudadana y en comunicación directa, vía email, con los colaboradores seleccionados.
Criterios de selección de los colaboradores
Para la selección de los colaboradores, la comisión tendrá en consideración:
- Adecuación del perfil a los perfiles requeridos para los proyectos;
- Grado de motivación;
- Apertura a la colaboración;
- Disponibilidad;
- Será tenida en cuenta la diversidad de procedencias y equilibrio de género.
Difusión y continuidad de los proyectos
Los trabajos desarrollados serán presentados públicamente por los autores y colaboradores en el último día del laboratorio, en un evento abierto.
Además, los participantes autorizan que los proyectos y/o la documentación de los mismos, podrán publicarse en las webs de los organizadores, así como documentos audiovisuales e impresos.
Durante el laboratorio, la organización proporcionará alojamiento web a los proyectos que lo requieran, así como las herramientas y plataformas necesarias para gestionar una adecuada documentación por parte de los participantes, tanto del proceso, como de los resultados. Una de las herramientas disponibles será la plataforma de trabajo colaborativo de Medialab-Prado http://comunidad.medialab-prado.es/
Limitación de Responsabilidad
Los organizadores no son responsables por el uso de los datos o los contenidos que pueda utilizar el participante. Así como tampoco lo son de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas.
Obligaciones de los seleccionados
Las personas seleccionadas se comprometen a asistir a laboratorio y a los seminarios asociados entre los días 15 y 29 de noviembre de 2015. También se comprometen a finalizar y documentar los proyectos propuestos.
Interpretación y modificación a los términos de esta Convocatoria
La organización podrá realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que se consideren pertinentes.
Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente Convocatoria serán resueltas por los organizadores.
Las decisiones, calificación y resultado son inatacables.
La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases y de los términos y condiciones generales de participación en el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana .
Preguntas frecuentes
¿Quiénes pueden participar como colaboradores en el taller?
Cualquier persona mayores de 18 años, preferentemente residente o nacional de alguno de los 22 países iberoamericanos, que desee trabajar en grupo aportando sus conocimientos e ideas en el desarrollo de alguna de las propuestas seleccionadas, al mismo tiempo que aprende del resto del grupo y de los mentores del taller.
¿Qué ofrece este taller a las personas que participan como colaboradores?
- Un entorno excepcional y multicultural para el aprendizaje colaborativo
- La inclusión de los nombres de los colaboradores en los créditos del proyecto desarrollado
- Innovación Ciudadana, el Ministerio de Cultura de Brasil y Medialab-Prado entregarán un documento acreditativo de la participación en el taller a aquellos colaboradores que lo soliciten.
- La posibilidad de hacer una presentación pública de los trabajos durante el laboratorio
- Nuevas redes de relaciones personales y profesionales
¿A qué me comprometo si me inscribo como colaborador?
Los colaboradores seleccionados se comprometen a desarrollar aquellas partes del proyecto que se hayan acordado, y que se correspondan con su perfil e intereses. Así mismo, los colaboradores tendrán el compromiso de asistir al taller y participar de las actividades.
¿Dónde puedo encontrar información sobre los proyectos en los que se puede colaborar?
En el resumen de proyectos seleccionados y en la Comunidad Virtual de Medialab-Prado.
¿Cómo y cuándo se forman los grupos de trabajo?
Los grupos de trabajo se conformarán al finalizar el periodo de inscripciones, en primer lugar teniendo en cuenta la preferencia de proyecto que tenga la persona inscrita y, en segundo lugar, la pertinencia de su perfil para el proyecto escogido.
¿Cuál es el horario del taller?
Se trata de un taller intensivo de producción y no tiene un programa definido (excepto algunas actividades concretas), sino que los grupos acordarán los horarios según sus necesidades y disponibilidad. Habrá también actividades improvisadas como presentaciones, mini-talleres, debates, performances y fiestas.
¿Puedo elegir en qué proyecto quiero colaborar?
Sí, son los colaboradores los que deciden de qué grupo de desarrollo quieren formar parte.
¿Puedo colaborar en varios proyectos simultáneamente?
Sí, siempre que tu disponibilidad temporal y las necesidades de los diferentes proyectos te lo permitan. Aun así, recomendamos que te concentres en un sólo proyecto. ¡Quince días pasan volando!
¿Puedo participar si no tengo disponibilidad para estar las dos semanas de taller?
Sí, siempre que te pongas de acuerdo con el grupo. Aun así, se recomienda la mayor dedicación posible durante las dos semanas, ya que se trata de un taller intensivo.
Si estás interesado en participar como colaborador/a, deberás inscribirte en este formulario antes del 16 de septiembre de 2015.
Si tienes alguna pregunta, consulta la sección de preguntas frecuentes o escríbenos a innovacion.ciudadana@medialab-prado.es o info@ciudadania20.org
Gracias por tu interés, la inscripción a colaboradores terminó el 16 de septiembre y publicaremos los resultados el próximo 24 de septiembre.
This post is also available in: PT
(10) awesome folk have had something to say...
Leobardo Seiberg Sánchez Segoviano -
1 septiembre, 2015 at 5:16 am
ME encantaría pertenecer a este gran proyecto ya que la finalidad del mismo es un enfoque social y anuado a que soy Ingeniero Industrial, estoy convencido que el mayor esfuerzo que deben realizar nuestros líderes es en esta materia
Ciudadanía 2.0 | Resultados de la convocatoria de proyectos para el #LABiCBR – Ciudadanía 2.0 -
1 septiembre, 2015 at 5:01 pm
[…] Luego de un intenso análisis de cada uno de los proyectos la organización ha seleccionado 10 para ser llevados a Rio de Janeiro, y este año además contaremos con 2 proyectos más invitados desde Brasil, que también serán prototipados en el lab, todos ellos con la ayuda de 108 colaboradores de toda Iberoamérica para los cuales mañana abrimos una convocatoria. […]
Ricardo -
1 septiembre, 2015 at 7:26 pm
Hola, soy de Uruguay y quiero saber si ustedes costean el pasaje áereo o terrestre hasta el lugar. Gracias
Emma Palmieri -
3 septiembre, 2015 at 1:56 am
Que hermoso proyecto, quiero ser colaboradora!! Me estare inscribiendo, ojala pueda ser parte!!
Abrazos desde Argentina!
Tessituras afetivas e poéticas para a aprendizagem em rede: convocatória | Sociotramas -
8 septiembre, 2015 at 12:34 am
[…] Rio de Janeiro no período de 15 a 20 de novembro de 2015. https://www.innovacionciudadana.org/colaboradoreslabicbr/ […]
Rapidinha Semanal – 09/09/2015 | Blog Radar da Produção -
9 septiembre, 2015 at 7:04 am
[…] Secretaria Geral Ibero-Americana abrem chamada para interessados em participar enquanto colaboradores do LablCBr – Laboratório Ibero-Americano de Inovação Cidadã Brasil Os colaboradores participarão e ajudarão na prototipagem e desenvolvimento de projetos e novas ferramentas, plataformas e ações que promovam iniciativas de inovação cidadã. O evento acontecerá de 15 a 29 de novembro no Rio de Janeiro. Inscrições até 16 de setembro Saiba mais: https://www.innovacionciudadana.org/colaboradoreslabicbr/ […]
Luis -
11 septiembre, 2015 at 12:45 am
Hola!!!
Me gustaria participar en algunos de los proyectos. Considero que puedo aportar mucho con mi esfuerzo ya que tengo formacion y experiencia como educador, comunicador, diseñador y creador radial. Solo que aun no logoro la manera de costearme el pasaje de ida y vuelta. Donde puedo pedir ayuda???
Saludos desde La Habana.
Diego Peña -
21 septiembre, 2015 at 7:11 pm
Quisiera saber cuando empezaran a contactar a los seleccionados. Tengo un amigo de aquí de Venezuela a quien le llego el correo de seleccionado. ¿Aun tengo oportunidad de ser seleccionado?
Innovación Ciudadana | Convocatoria a colaboradores para desarrollar proyectos en el #labiCCo – Innovación Ciudadana -
12 mayo, 2016 at 10:14 pm
[…] tienes alguna pregunta, consulta la sección de preguntas frecuentes o escríbenos a […]
2017, un año de vida y alegría desde Nodo Común | Nodo Común -
28 diciembre, 2017 at 12:05 am
[…] con más antiguos amigos, como es la SEGIB con quienes estuvimos en Rio, para hacer llegar un proceso tan potente como es CIVICS a la gente en Bolivia. De esa forma […]