Convocatoria a colaboradores para desarrollar proyectos en el #LABICCO

El proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y el Ministerio de Cultura de Colombia mediante la Dirección de Poblaciones, con la colaboración de Medialab-Prado, abren esta convocatoria para la inscripción de colaboradores para el desarrollo de proyectos de innovación ciudadana en el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana / Colombia (#labiCCo) que se realizará del 9 al 23 de octubre de 2016 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, como un evento ciudadano en el marco de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, con el lema “juventud, emprendimiento y educación”.
Este laboratorio, que forma parte del proyecto de Innovación Ciudadana articulado por SEGIB, contará con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Ford (Ford Foundation), y la Fundación Unidos en Red.
En esta oportunidad, se convoca a la presentación de candidaturas para colaboradores que deseen participar involucrándose en el diseño y prototipado de nuevas herramientas, plataformas y acciones, de los proyectos de innovación ciudadana escogidos en convocatoria reciente para ser desarrollados durante el laboratorio.
Mediante metodologías colaborativas, se prototiparán 11 proyectos con la ayuda de equipos de trabajo formados por los promotores de los proyectos, un grupo de 99 colaboradores (9 por proyecto) y el apoyo continuado de cuatro mentores especializados, asistentes técnicos y mediadores invitados.
Por ello, se abre esta convocatoria a todos aquellos interesados en participar como colaboradores de los 11 proyectos que detallamos a continuación:
1. Interfaz urbana para personas con discapacidad
Nombre: | Interfaz urbana para personas con discapacidad |
Promotor: | Gabriel Arnaldo Gómez |
Descripción: | Este proyecto propone la construcción de dispositivos urbanos diseñados para uso colectivo que tengan la capacidad de identificar una persona con discapacidad, conocer sus demandas particulares e informar a un sistema de gestión para que este genere acciones que cumplan con las necesidades particulares de cada persona para facilitar de forma dinámica su travesía urbana. Estos dispositivos podrían instalarse en cruces de semáforo paradas de colectivos, llamada de taxis o gestores de turnos en bancos, hospitales u oficinas de trámites públicos, por citar algunos ejemplos.La detección e identificación de una persona con discapacidad se lograra a través de tecnología RFID, donde el dispositivo urbano contará con un Lector RFID y las personas con prioridad poseerán una pulsera con un Chip RFID encapsulado, que tendrá información relevante para que el sistema tome decisiones. Ej: Si una persona con discapacidad motora solicita atravesar un cruce de semáforos las acciones serán diferentes si la persona posee discapacidad visual, en el primer caso el semáforo esperara a que llegue al otro lado antes de dar verde, y en el caso de la persona con discapacidad visual el semáforo se pondrá en modo audible dando indicaciones sonoras según el estado del semáforo, en ambos casos se desactivara cuando la persona completo el cruce.Dado que los dispositivos serán diseñados para espacios urbanos, deben poseer características anti-vandálicas, además de ser resistentes a las inclemencias y ser muy simples de mantener. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
Nombre: | Museo Viajero |
Promotora: | Maria Margarita Leon Merchan |
Descripción: | El programa de accesibilidad del Museo Nacional de Colombia presenta el proyecto: Museo viajero. A través de esta iniciativa, se busca que las colecciones y las temáticas expuestas en el museo puedan transportarse a nuevos espacios como aulas de clase en diferentes instituciones educativas y fundaciones para población con discapacidad visual o cognitiva. Este dispositivo didáctico portátil tiene por objetivo divulgar el patrimonio cultural de la nación, dando cuenta de la diversidad cultural y natural de nuestro territorio.Como una estrategia para acercar a públicos diversos a las colecciones del Museo Nacional, este material plantea un conjunto de actividades que pueden desarrollarse fuera del museo y articularse con algunas temáticas que se adelantan en instituciones educativas y terapéuticas. Sus contenidos se dividen en cuatro áreas específicas: arte, naturaleza, cosmovisiones y cocinas tradicionales.Este proyecto fortalecerá la creación de espacios educativos accesibles, dirigidos a población en situación de discapacidad; tradicionalmente alejada del ámbito de los museos. Estos espacios favorecerán así el acercamiento a relatos y saberes de diferentes comunidades del territorio nacional, propiciando la creación de nuevas formas de aprendizaje a partir de experiencias significativas. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
3. Gente, una fuente tipográfica digital para la comunidad wounaan
Nombre: | Gente, una fuente tipográfica digital para la comunidad wounaan |
Promotor: | Sergio Aristizábal Veloza |
Descripción: | La lengua es parte fundamental en los procesos de comunicación del hombre indígena. Cuando se conserva una lengua para las nuevas generaciones se rescata todo el valor cultural, literario y lingüístico propio de una comunidad ancestral. A partir de esta necesidad conservacionista surge el proyecto Gente, con el propósito fundamental de hacer un aporte a la preservación de la lengua escrita de los indígenas Wounaan, quienes por problemáticas de desplazamiento y desarraigo han migrado a las grandes ciudades. Esto ha propiciado que su identidad como comunidad se ve afectada por el choque cultural y las demandas de adaptación propias de la urbe. Como consecuencia de esto, el uso y desarrollo de su lengua se ha visto afectada en las nuevas generaciones que ahora estudian en colegios en donde predomina el español, lo cual limita el uso de su idioma a un pequeño espacio de tiempo mientras se encuentran en casa.El propósito de este proyecto es promover la escritura, enseñanza y transmisión de la lengua Wounaan por medio del diseño, uso y difusión de una fuente tipográfica de uso libre que fortalezca los procesos de enseñanza y difusión a partir de su implementación en medios digitales y en material didáctico educativo. Con esta fuente tipográfica cualquier docente con acceso a un computador podrá generar material didáctico para sus clases e incentivar a sus alumnos a que escriban su lengua en plataformas digitales (computador, celular, Tablet), pues hasta ahora por problemas tipográficos, resulta bastante engorroso para un indígena escribir una carta en su lengua y por ello optan por usar el español.El proyecto se titula Gente, en honor al significado en castellano que tiene la palabra Wounaan, y también al valor que este grupo étnico da a la construcción en comunidad, ya que este trabajo tipográfico no será un desarrollo aislado sino que contará con el aporte de la comunidad, pues son ellos los que conocen a ciencia cierta sus requerimientos y necesidades puntuales. La disponibilidad de una fuente tipográfica adecuada establecerá un puente entre la escritura nativa y las nuevas demandas de comunicación acercando a las nuevas generaciones a su lengua propia desde el ámbito digital o impreso. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
Nombre: | Marimba Inclusiva. Instalación interactiva para el aprendizaje musical de personas con discapacidad auditiva |
Promotor: | Daniel Escobar Vásquez |
Descripción: | Esta propuesta persigue la creación de un dispositivo de enseñanza basado en la expansión de la marimba de chonta y guadua, a partir de la utilización de tecnologías electrónicas y digitales, para el aprendizaje musical de personas en situación de discapacidad auditiva. El dispositivo planteado debe facilitar la percepción y ejecución de la música de la marimba, a través de dispositivos vestibles que por medio de vibraciones y acciones hápticas, transmitan los sonidos y el ritmo de la música.La marimba de chonta y guadua es un instrumento musical típico de las comunidades afrocolombianas del pacífico. Su construcción se realiza de manera artesanal a partir de maderas nativas de la región: la palma de chontaduro y la guadua, ambas utilizadas durante milenios por los habitantes originarios del continente. Cuando un marimbero toca su instrumento, interactúa con las raíces africanas del canto y el ritmo, con un proceso histórico de resistencia al sometimiento y al desarraigo, con el encuentro con los pobladores originarios, y con las condiciones geográficas y los materiales de la selva del pacífico. Por eso, más que un instrumento musical, la marimba de chonta constituye una interfaz cultural, es decir, una tecnología a través de la cual los individuos pueden interactuar con una cultura viva.Este proyecto es la continuación y evolución de los trabajos Marimba Expandida y Marimba Didáctica, en los cuales una marimba de chonta es intervenida con sensores y con proyección de video mapping. Cuando el instrumento es ejecutado, la tecla golpeada se ilumina y en frente del intérprete se proyecta en tiempo real una constelación de imágenes sobre el territorio y los habitantes de la zona del pacífico. Además la marimba, por medio de imágenes, propone secuencias de ejecución que el usuario debe imitar y de este modo propicia el aprendizaje de diversas melodías. Basado en estos desarrollos anteriores, el presente proyecto se propone ampliar el alcance de su público al facilitar que personas en situación de discapacidad auditiva puedan utilizar su sentido háptico y propioceptivo para ejecutar la música de marimba y al mismo tiempo percibir el ritmo de los otros instrumentos de percusión, tambores y semillas, que acompañan la marimba. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
5. Co.Madre: Saberes em Rede, Memória e Cultura Viva
Nombre: | Co.Madre: Saberes en Red, Memoria y Cultura Viva |
Promotora: | Raissa Alonso Capasso (de colectivo Etinerâncias) |
Descripción: | Co.Madres será una plataforma audiovisual en la que se recopilen saberes tradicionales y experiencias de mujeres afrodescendentes en Colombia, a través de vídeos resultantes de una experiencia de inmersión y momentos compartidos con este colectivo, en los que sean las propias mujeres las que narren sus experiencias, sentimientos, conocimientos y anhelos, sobre aquellos temas que consideren de mayor importancia. Se trata de una reivindicación de este conocimiento a través de un archivo audiovisual alimentado de saberes tradicionales e historias para fortalecer a rede de cultura viva, tanto a nivel individual como a nivel de gobiernos e instituciones.Con este fin, el proyecto Co.Madre reafirma la mujer como protagonista de una historia de vida y de la lucha que necesita ser recontada. Y así, se busca reforzar, reconocer, valorar a las mujeres, hablando de la memoria, protagonismo comunitario, ancestralidad, historicidad y cultura a través de las tecnologías sociales, ancestrales y tecnológicas. Estimulando también la reducción de las formas de opresión, la discriminación y los prejuicios para promover la accesibilidad y la participación femenina.El nombre del proyecto se inspiró en el término cultural utilizado en América Latina. Comadre significa la existencia de un fuerte vínculo de amistad y responsabilidad, no necesariamente en la sangre, para la co-protección de sus miembros. Vamos a utilizar el método que Etinerâncias ha estado desarrollando en sus actuaciones para Brasil. Este consiste en acoger, discutir e identificar junto con las comunidades con sus problemas e idealizaciones colectivas, crear y realizar juntos un proyecto. El método se consiste en ciclos que se adaptarán al contexto de LabiCCo y a esta propuesta. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
6. TCREL - Transformación Comunitaria con Recursos Encontrados Localmente
Nombre: | TCREL – Transformación Comunitaria con Recursos Encontrados Localmente |
Autor: | Francesco Milano |
Descripción: | Entendemos que en todas las ciudades del mundo, industrias y manufactureras descartan cotidianamente grandes cantidades de material derivado de su producción (pallets, cajas de madera, embalajes, recortes de paño, …). Dichos descartes, se generan cotidianamente de la misma forma; se podría decir que día por día se producen “en serie”. TCREL es un proyecto que apunta aprovechar estos “recurso a costo cero”, elaborándolos para generar, a través de laboratorios abiertos, objetos de diseño “Open Source”, cuyas instrucciones de fabricación sean accesibles a la comunidad a través de internet y por material impreso.El laboratorio prevé la geolocalización, en un mapa online de Cartagena, de los materiales que, con una cierta regularidad son descartados por industrias y constructoras locales, junto con sus características técnicas y estado. El trabajo de identificación, clasificación y descripción del material es llevado a cabo con la ayuda de comunidades de vecinos de distintos barrios de la ciudad, líderes comunitarios, y través de las redes sociales.La información recolectada es objeto de un workshop abierto a la comunidad, dirigido por diseñadores, que apunta a generar prototipos de productos (mobiliarios, accesorios, infraestructura urbana…), de “código abierto”, que podrían ser fabricados a partir de dichos materiales.El objetivo de la experiencia es trabajar con colectivos locales para grupos de personas pertenecientes a poblaciones vulnerables, previamente capacitadas, puedan autoconstruir dichos artículos y generar microemprendimientos. Mas info en TaMACo (Taller de Materiales y Construcción) (http://tamaco.chela.org.ar/) y CheLA (http://chela.org.ar/) |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
Nombre: | Agrega.la |
Promotor: | Adriano Belisário |
Descripción: | Agrega.la es una plataforma colaborativa para reunir noticias de medios independientes, y que tuvu su inicio en 2014 en Rio de Janeiro. La herramienta monitoriza determinadas páginas y contenidos en redes sociales propietarias, copiando e indexando informaciones de diferentes fuentes. Agrega.la es una herramienta tecnosocial de visibilización y fortalecimiento de la comunicación ciudadana. Durante el LABICCO, se ampliará y perfeccionará esta solución de código abierto para la agregación de contenidos de noticias de medios independientes de Colombia, y con vistas a un desarrollo para todos los países de Iberoamérica. Tendremos en cuenta no solo los aspectos técnicos del desarrollo de la plataforma, sino también –y principalmente- una construcción conjunta con las iniciativas, comunidades y productores locales de noticias independientes, que se llevará a cabo tanto dentro como fuera del espacio físico del laboratorio. Esta construcción tiene como objetivo reconocer las iniciativas existentes y estimular la visibilidad de sus narrativas, así como la creación de redes de colaboración entre ellas. |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
8. Innovación e intercambio comunitario y social de saberes ancestrales indígenas
Nombre: | Innovación e intercambio comunitario y social de saberes ancestrales indígenas |
Promotor: | Omar Gilberto Chiran Alpala y Asociación de Cabildos y/o Autoridades Indígenas del Nudo de los Pastos . SHAQUIÑAN |
Descripción: | El cambio climático impone progresivos prerjuicios para cualquier tipo de producción agrícola. En el caso de los cultivos llevados a cabo por poblaciones indígenas, esas consecuencias pueden ser aún más graves, puesto que muchas de esas comunidades trabajan con técnicas ancestrales de agricultura. Este proyecto pretende, a través del trabajo con comunidades indígenas colombianas y de la conjunción de nuevas tecnologías y saberes ancestrales, sistematizar calendarios de cultivo agroecológicos adaptados a esas nuevas condiciones derivadas del cambio climático.De esta forma, será una contribución a garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, la salud natural y espiritual de las comunidades, y acompañar la sostenibilidad económica y preservación ambiental de los territorios. También busca tener el efecto de fortalecer y preservar, mediante una acción innovadora de calidad con identidad cultural, los procesos de cultivo y transformación de alimentos y medicamentos propios, cultivados por los indígenas desde los saberes ancestrales y agroecológicos en las chagras |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
9. Develando la humanidad en la liberación del opresor
Nombre: | Develando la humanidad en la liberación del opresor |
Promotor: | Nemecio Berrio Guerrero |
Descripción: | Develando la humanidad en la liberación del opresor es un proyecto colaborativo, planteado para trabajarse con y para las niñas, adolescentes y mujeres adultas internas en los centros penitenciarios San Diego y Crea en Cartagena. Está dirigido a explorar e identificar la memoria de un grupo de mujeres negras, raizales y palenqueras, con tal de reflexionar a propósito de la indagación de sus conciencias y sus recuerdos, ofreciéndoles la posibilidad corporal de transfigurar, por medio de los gestos, el movimiento y la palabra, sus prácticas presentes que esculpe su memoria futura.Nuestro mayor interés es proporcionar insumos de formación artística, sensible, humana y creativa para las internas, para que a su salida del centro penitenciario, se cumpla a cabalidad el objeto social de resocialización y reinserción a la sociedad y que ellas se autoreconozcan como seres humanos, como mujeres, como actores políticos parte de una sociedad que las necesita para su reconstrucción.Al final del proceso, los participantes presentarán el trabajo desarrollado dentro y fuera del penal a través piezas audiovisuales y se llevará a cabo una sesión donde las monitoras serán las propias internas |
Perfil de colaboradores requeridos: | El equipo será conformado por personas que posean uno o más de estos perfiles:
|
Nombre: | Construcción de un modelo de participación ciudadana para la respuesta a desastres de gran magnitud |
Promotor: | Luis Hernando Aguilar Ramirez |
Descripción: | Ante un desastre de gran magnitud los ciudadanos cuentan ahora con herramientas tecnológicas que les permiten apoyar a quienes responden a estas emergencias. Desde el terremoto de Haití de 2010, el de Chile de ese mismo año, el Japón, la crisis Libia, las inundaciones en Colombia, la crisis del Ebola, el terremoto de Nepal, y más recientemente el terremoto en Ecuador, los voluntarios digitales han marcado una diferencia significativa a la hora de entregar ayuda a los afectados.Dentro de las comunidades que apoyan la iniciativa se encuentran StandByTaskForce, Digital Humanitarian Network, el Humanitarian OpenStreetMap Team – HOT, Ushahidi, entre muchos otros; y aunque existen algunas orientaciones dentro de cada iniciativa, no existe en español un “Kit de herramientas” que permita explicar a los ciudadanos “Como puedo ayudar”, y a los medios de comunicación e incluso a los responsables de gestión del riesgo y asistencia humanitaria «Como usar la información» que se produce. En el marco del evento el proyecto construirá ese “Kit de Herramientas” comprendido por una serie de documentos guía, materiales audiovisuales y herramientas tecnológicas, que faciliten a los ciudadanos, a los respondientes y a los medios de comunicación la integración de estos esfuerzos, que salvan vidas y alivian el sufrimiento de los afectados. E incluso pueden servir para tomar mejores decisiones durante la reconstrucción y para monitorear el desarrollo de los proyectos donde se invierten recursos priorizados, aportando así a la transparencia y el desarrollo.Las guías estarán públicas en un sitio web (con licencia Creative Commons), con opción para descargar y comprenderán textos orientadores, guías de proceso paso a paso, y material multimedia de apoyo. Además incluirán un set para medios de comunicación masiva, donde expliquen cómo los productos que generan para informar, también pueden ser convertidos en material operativo que salva vidas. Finalmente una guía para gobiernos y organismos internacionales, donde se explica el alcance de la iniciativa, las formas de interacción y los valores agregados a la gestión de la emergencia, así como a la reconstrucción y el fortalecimiento de las capacidades en preparación a futuras emergencias. |
Perfil de colaboradores requeridos: | Se valorará positivamente en estos perfiles personas que hayan vivido experiencia de desastre como afectados:
|
11. Ecuador Solidario Sistema de crowd donations para el terremoto de Ecuador (proyecto invitado)
Nombre: | Ecuador Solidario: Sistema de crowd donations para el terremoto de Ecuador (proyecto invitado) |
Promotor: | Sebastian Alfredo Nader |
Descripción: |
El proyecto Ecuadorsolidario.org, plantea la innovación del uso de una plataforma de crowdfunding para la organización y envío de donaciones físicas a personas y colectivos afectados por el terremoto en Ecuador. Ecuadorsolidario.org es una página web que está en desarrollo y receptará a futuro, donaciones de bienes que requieren los afectados. A diferencia de las plataformas de crowdfunding tradicionales, EcuadorSolidario.org no opera con dinero (paypal), sino con bienes y servicios. De esta manera evita comisiones e impuestos por el uso de paypal y otras herramienta electrónicas y facilita la contribución de aquellos que tiene algo para donar (bienes o tiempo) pero que no tiene dinero. El proyecto usará los canales regulares existentes en el país: correos del Ecuador, encomiendas mediante transporte terrestre. La plataforma permitirá organizar y hacer seguimiento a dichas donaciones de punto a punto. |
Perfil de colaboradores requeridos: | Se valorará positivamente en estos perfiles personas que hayan vivido experiencia de desastre como afectados:
|
La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el domingo 12 de junio de 2016.
Se asignarán 99 plazas de colaboradores, de las cuales la mitad estarán destinadas a residentes en Colombia (de las cuales, a su vez, 25 serán para residentes en Cartagena) y la mitad a personas de otras procedencias de Iberoamérica.
Para la selección de los participantes, la organización valorará el perfil de los candidatos, su experiencia, disponibilidad y motivaciones para participar del laboratorio. Además, en cada grupo habrá un colaborador que se encargará principalmente de documentar los procesos y dinámicas de trabajo y sus resultados así como de comunicarlas externamente mediante alguna plataforma digital, redes sociales, etc.
El laboratorio se celebrará durante todos los días entre el 9 y 23 de octubre y se espera que los colaboradores estén presentes. Las fechas clave son las siguientes:
Convocatoria de colaboradores: 12 de mayo a 12 de junio de 2016Publicación de los colaboradores seleccionados: 21 de junio de 2016
Llegada de colaboradores a Cartagena: 9 de octubre de 2016 Laboratorio iberoamericano de innovación ciudadana en Cartagena: del 9 al 23 de octubre de 2016 Presentación pública de los proyectos desarrollados: 23 de octubre de 2016 |
>> Descargar Bases
>> Formulario de inscripción de colaboradores
Bases de la Convocatoria
Objeto de la convocatoria
El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 99 colaboradores para desarrollar colaborativamente proyectos de innovación ciudadana en un laboratorio de dos semanas de duración en Cartagena, Colombia.
Entendemos la Innovación Ciudadana como aquel proceso que experimenta la resolución de problemas sociales con tecnologías (digitales, sociales, ancestrales) y metodologías innovadoras, a través de la implicación de la propia comunidad afectada. Esta definición, supone que los ciudadanos dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para pasar a convertirse en protagonistas y productores de sus propias alternativas, a través de un proceso de empoderamiento que resulta mucho más democrático (soluciones de abajo a arriba), mucho más resiliente, por el efecto del aprender/haciendo y ensayo/error; y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades.
Los laboratorios iberoamericanos de innovación ciudadana (LABIC) son espacios creados para que esto pueda suceder; para sistematizar y acelerar esas innovaciones espontáneas que surgen en los barrios, que transforman comunidades y tienen potencial de replicarse en otras ciudades. Espacios que permiten simultáneamente la experimentación, el aprendizaje, y el prototipado de soluciones. En los LABIC, que se inspiran en el formato de taller de producción desarrollado por Medialab-Prado, se congregan durante 15 días varios proyectos que son desarrollados colaborativamente por equipos multidisciplinares de ciudadanas y ciudadanos de diferentes países iberoamericanos, que traen consigo sus experiencias, conocimientos y culturas, haciendo del laboratorio un espacio de experimentación, producción de soluciones concretas desde la ciudadanía para la ciudadanía, a la vez que, un espacio de convivencia intercultural que es un modelo para la mejor convivencia en nuestras sociedades.
Esta será la tercera edición de un LABIC; la primera fue en 2014 en Veracruz (#labicmx), la segunda en Rio de Janeiro en 2015 (#LABiCBR). Cada edición de LABIC se renueva, atendiendo a las mejoras propuestas por los propios participantes, y a las lecciones aprendidas por los organizadores. En esta oportunidad, a diferencia de eventos anteriores, el #labiCCo se concentrará en una temática específica y de enorme importancia para nuestra región: Inclusión y accesibilidad de poblaciones vulnerables. Por lo que, la presente convocatoria se concibe como un puente entre las problemáticas reales de estas poblaciones, y las propuestas o soluciones potenciales que se presentarán en forma de proyectos colaborativos a ser seleccionados.
Pueden inscribirse personas mayores de 18 años, preferentemente residentes o nacionales de cualquier país de Iberoamérica: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay o Venezuela.
El papel de los colaboradores
El papel del colaborador en el proceso de desarrollo del laboratorio resulta fundamental. Los colaboradores tendrán la oportunidad de unirse a los equipos de proyectos que desarrollarán las propuestas seleccionadas. Trabajar en un entorno en el que existe una relación horizontal entre mentores, promotores, colaboradores y mediadores constituye una oportunidad para el intercambio de conocimiento reflexivo y el aprendizaje teórico y práctico, así como la posibilidad de trabajar en un equipo multicultural con personas provenientes de toda Iberoamérica.
Para formar parte de los equipos de desarrollo, los colaboradores con sus conocimientos específicos en su campo y/o intereses, pudiendo aportar sus propias ideas y conocimientos al grupo de trabajo y, al mismo tiempo, aprender del grupo y de los mentores.
Una vez terminados los proyectos, los nombres de los colaboradores aparecerán en los créditos de los mismos del mismo modo que el nombre del promotor de proyecto (primero el promotor del proyecto, y luego el nombre de colaboradores organizado por orden alfabético). Asimismo, la Secretaría General Iberoamericana y el Ministerio de Cultura de Colombia entregarán un documento certificando la participación en el laboratorio a todos los participantes que así lo soliciten.
Metodología
Este laboratorio de innovación ciudadana pretende ser una plataforma de aprendizaje, investigación, producción y prototipado colectivo desde la que se apoye al máximo el desarrollo de los proyectos.
Las propuestas se desarrollarán en grupos multidisciplinares de trabajo compuestos por el promotor/es y los colaboradores interesados, con el asesoramiento conceptual y técnico de los mentores, mediadores y los asistentes técnicos.
La organización facilitará, en la medida de lo posible, los medios necesarios para la realización y documentación de los proyectos seleccionados. A lo largo del laboratorio se programarán diferentes actividades como charlas, presentaciones, seminarios o talleres específicos.
Las jornadas de trabajo serán adaptadas a las necesidades particulares de los proyectos, en conciliación con las actividades y los horarios del centro donde se desarrollará el taller (mañana y tarde). Lo habitual es que los equipos trabajan horario completo durante los 15 días (excepto el día de descanso)
Se animará a los participantes a elaborar una adecuada documentación de los proyectos desarrollados, tanto durante el taller como posteriormente a su finalización, y a publicar los resultados y el código fuente bajo licencias libres (por ejemplo, Creative Commons) y repositorios abiertos que permitan el acceso y la difusión del conocimiento producido durante el laboratorio.
Antes del comienzo del laboratorio, la organización pondrá en contacto todos los integrantes de cada grupo para que se formule cualquier clase de preguntas antes del encuentro y planificar, si es necesario, cualquier trabajo previo que deba ir desarrollándose para el proyecto de cara al laboratorio.
Idioma de trabajo
El taller se desarrollará en español y/o en portugués, sin traducción.
Alojamiento, transporte y manutención
Del 9 al 23 de octubre inclusive la organización cubrirá, a los no residentes en Cartagena, la estadía (habitaciones compartidas) con desayuno, almuerzo y cena. Y a los residentes en Cartagena, cubrirá esos mismos días el almuerzo.
Por su parte, los gastos de viaje (desplazamiento a Cartagena, y regreso al país/ciudad de origen) correrán por cuenta del colaborador, es decir que no estarán cubiertos por la organización. La financiación del viaje a Cartagena y regreso a origen deberá correr por cuenta del propio colaborador, o de alguna entidad pública o privada que acepte financiar su traslado (en este caso, las Instituciones involucradas en la organización pueden entregar al colaborador una carta certificando su participación en el LabiCCo y apoyando su solicitud de financiación para el pasaje). En el caso de que una institución acepte pagar el traslado del colaborador, la organización permitirá la inclusión del logotipo de esa institución como colaboradora en los documentos (escritos y audiovisuales), así como en las piezas gráficas del evento (banners, roll-up, etc.)
En el caso de ser necesarios, los transportes diarios colectivos desde el hotel hasta el lugar de desarrollo del Laboratorio, y viceversa, correrán por cuenta de los organizadores del evento y serán establecidos por los mismos.
La organización sugiere a los colaboradores seleccionados contratar por cuenta propia un seguro médico y de viaje. Asimismo, informarse sobre los requisitos para obtener el visado para Colombia, en caso de ser necesario para su nacionalidad (consulta aquí)
Inscripciones y resultados
Todos aquellos interesados en participar en el laboratorio deberán completar y enviar el formulario disponible en https://www.innovacionciudadana.org/colaboradoreslabicco/#formulario
Plazo de presentación: del 12 de mayo al 12 de junio de 2016
Publicación de resultados: 21 de junio de 2016 en la web de Innovación Ciudadana, SEGIB y Ministerio de Cultura de Colombia, así como en comunicación directa, vía email, con los colaboradores seleccionados.
Criterios de selección de los colaboradores
Para la selección de los colaboradores, la comisión tendrá en consideración:
Adecuación de su perfil a los perfiles requeridos para los proyectos
Grado de motivación;
Apertura a la colaboración;
Disponibilidad;
Será tenida en cuenta la diversidad de procedencias y equilibrio de género.
Difusión y continuidad de los proyectos
Los trabajos desarrollados serán presentados públicamente por los autores y colaboradores en el último día del laboratorio, en un evento abierto.
Además, los participantes autorizan que los proyectos y/o la documentación de los mismos, podrán publicarse en las webs de los organizadores, así como documentos audiovisuales e impresos.
Durante el laboratorio, la organización proporcionará alojamiento web a los proyectos que lo requieran, así como las herramientas y plataformas necesarias para gestionar una adecuada documentación por parte de los participantes, tanto del proceso, como de los resultados.
Limitación de Responsabilidad
Los organizadores no son responsables por el uso de los datos o los contenidos que pueda utilizar el participante. Así como tampoco lo son de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas. El #labiCCo es un evento de varios días, por lo que confiamos en la responsabilidad de cada participante durante todo este período. La organización no se hará responsable de hurtos o extravíos de pertenencias personales, ni de daños físicos a las personas.
Obligaciones de los seleccionados
Las personas seleccionadas se comprometen a asistir al laboratorio entre los días 9 y 23 de octubre de 2016, respetando los horarios de trabajo acordados por el equipo. También se comprometen a finalizar y documentar los proyectos propuestos, así como respetar el código ético y de convivencia del LABICCO:
Código ético y de convivencia del labiCCo
En el laboratorio iberoamericano de innovación ciudadana:
- Nos centramos en la colaboración, y no en la competición
- Las ideas tienen valor en sí mismas, y no por quien las propone. No potenciamos gurúes, sino el bien común.
- Defendemos el derecho a la información, el conocimiento y a la participación. El diálogo y el libre intercambio guían nuestras actividades.
- Los productos, ideas, y propuestas que surgen pertenecen a la colectividad que las ha generado. En labiCCo no hay «propietarios» y estimulamos las licencias libres y los repositorios abiertos
- No se aceptan expresiones de odio o intolerancia en temas de género, raza, etnia, posición social, orientación sexual, religiosa, o de procedencia.
Interpretación y modificación a los términos de esta Convocatoria
La organización podrá realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que se consideren pertinentes.
Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente Convocatoria serán resueltas por los organizadores.
Las decisiones, calificación y resultado son inatacables.
La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases y de los términos y condiciones generales de participación en el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana.
Preguntas frecuentes
¿Quiénes pueden participar como colaboradores en el laboratorio?
Cualquier persona mayores de 18 años, preferentemente residente o nacional de alguno de los 22 países iberoamericanos, que desee trabajar en grupo aportando sus conocimientos e ideas en el desarrollo de alguna de las propuestas seleccionadas, al mismo tiempo que aprende del resto del grupo y de los mentores del laboratorio.
¿Qué ofrece este laboratorio a las personas que participan como colaboradores?
Un entorno excepcional y multicultural para el aprendizaje colaborativo y la inclusión de los nombres de los colaboradores en los créditos del proyecto desarrollado. Igualmente, Innovación Ciudadana, el Ministerio de Cultura de Colombia entregarán un documento acreditativo de la participación en el laboratorio a aquellos colaboradores que lo soliciten.
La posibilidad de hacer una presentación pública de los trabajos durante el laboratorio y nuevas redes de relaciones personales y profesionales
¿A qué me comprometo si me inscribo como colaborador?
Los colaboradores seleccionados se comprometen a desarrollar aquellas partes del proyecto que se hayan acordado, y que se correspondan con tu perfil e intereses. Así mismo, los colaboradores tendrán el compromiso de asistir al laboratorio diariamente.
¿Dónde puedo encontrar información sobre los proyectos en los que se puede colaborar?
En el resumen de proyectos seleccionados.
¿Cómo y cuándo se forman los grupos de trabajo?
Los grupos de trabajo se conformarán al finalizar el periodo de inscripciones, en primer lugar teniendo en cuenta la preferencia de proyecto que tenga la persona inscrita y, en segundo lugar, la pertinencia de su perfil para el proyecto escogido.
¿Cuál es el horario del laboratorio?
Se trata de un laboratorio intensivo de producción y no tiene un programa definido (excepto algunas actividades concretas), sino que los grupos acordarán los horarios según sus necesidades y disponibilidad. Habrá también actividades improvisadas como presentaciones, mini-talleres, debates, performances y fiestas.
¿Puedo elegir en qué proyecto quiero colaborar?
Sí, son los colaboradores los que deciden de qué grupo de desarrollo quieren formar parte.
¿Puedo colaborar en varios proyectos simultáneamente?
Sí, siempre que tu disponibilidad temporal y las necesidades de los diferentes proyectos te lo permitan. Aun así, recomendamos que te concentres en un sólo proyecto. ¡Dos semanas pasan volando!
¿Puedo participar si no tengo disponibilidad para estar las dos semanas de laboratorio?
Sí, siempre que te pongas de acuerdo con el grupo. Aun así, se recomienda la mayor dedicación posible durante las dos semanas, ya que se trata de un laboratorio intensivo.
Si estás interesado en participar como colaborador/a, deberás inscribirte en este formulario hasta el 12 de junio de 2016.
Si tienes alguna pregunta, consulta la sección de preguntas frecuentes o escríbenos a labicco@innovacionciudadana.org
(11) awesome folk have had something to say...
Karla faillace -
13 mayo, 2016 at 3:08 pm
Hola, cordial saludo, me gustaría incorporarme al trabajo colaborativo de esta convocatoria y sacar adelante estos proyectos tan importantes para nuestra América latina y el mundo.
JUAN JOSÉ RAIGOSA -
3 junio, 2016 at 8:31 pm
Karla faillace, me sumo con una propuesta a la organización del evento, por nuestra América latina y el mundo.
Estoy en el proceso de formular mi postulación, y de igual forma aspiro a la incorporación al trabajo colaborativo de tan interesante convocatoria (#labiCCo) que estoy promoviendo entre investigadores y creadores de las artes visuales de la región; y esa es la propuesta CONEXIÓN
En la actualidad, como Gestor Cultural Vigía del Patrimonio Cultural Cafetero Colombiano, desde Chinchiná Caldas desarrollo un taller virtual de Metodologías participativas de Registro fotográfico y audiovisual del patrimonio cultural inmaterial (PCI)
Taller que busca contribuir en la formación de especialistas en registro fotográfico y audiovisual del PCI, que puedan vincular su trabajo al desarrollo de la investigación, promoción y salvaguardia del PCI Latinoamericano.
Impulsado por CRESPIAL Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina http://www.crespial.org
Quince son los Núcleos Focales del CRESPIAL correspondiendo a los siguientes Estados Miembro: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
william peña vega -
2 junio, 2016 at 11:31 pm
Los términos y condiciones que aparecen son los de 2015, Río
María Angélica Franco -
7 junio, 2016 at 9:21 pm
Hemos enviado la inscripción para la convocatoria. Agradecemos nos confirmen la recepción del formulario.
astrid duque -
8 junio, 2016 at 12:42 am
Gracias por la oportunidad, para mas información me encuentran en mi portafolio http://astriduque.wix.com/astrocreativa
joan -
12 junio, 2016 at 12:51 am
Hola que tal. Sólo quiero consultar respecto a «Conocimiento técnico» en la postulación como colaborador al encuentro. ¿A qué se refiere? Conocimiento sobre la materia del proyecto a postular o conocimientos técnico a nivel netamente profesional u otro?
Gilda Toro -
13 junio, 2016 at 5:40 am
Me sentiré honrada de poder participar de la presente convocatoria, para proyectar las propuestas que LaBICCO se ha propuesto impulsar
Paula Juliana Rubio -
21 junio, 2016 at 4:19 pm
Yo me inscribí y se supone que hoy 21 de Junio saldrían los resultados, tal vez no se donde se publican o no lo han hecho, así que quiero saber si estoy o no en este gran proyecto.
LAURA SOBRAL -
22 junio, 2016 at 3:30 am
hola, quienes son los colaboradores seleccionados?
Convocatoria para desarrollar proyectos de innovación ciudadana en Colombia -
25 julio, 2016 at 10:30 pm
[…] Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana Colombia (#LabiCCo) convoca hasta el 12 de junio la presentación de candidaturas para colaboradores que deseen participar en el diseño y prototipado de los 11 proyectos de innovación ciudadana […]
Convocatoria para desarrollar proyectos de innovación ciudadana en Colombia -
26 julio, 2016 at 5:15 pm
[…] ¿Qué proyecto o temática te interesó más? Suma tu comentario abajo y participa como colaborador del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana Colombia completando este formulario. […]