- Experto en educación para personas con discapacidad visual y conocimiento de escritura en Braille.
- Escritor con experiencia en el trabajo de personas con discapacidad visual.
- Desarrollador electrónico.
- Programador de software.
- Diseñador Gráfico.
- Ilustrador.
- Diseñador Industrial.
- Experto en costuras y tejidos.
- Comunicador/a o realizador/a audiovisual para el registro, documentación audiovisual y creación de sonidos.
Convocatoria a colaboradoras/es para el #LABICMEX

(Descarga estas bases en pdf)
El Proyecto de Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES), junto a la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DEVCO) de la Comisión Europea, convocan a la presentación de propuestas innovadoras para su prototipado y desarrollo en el Laboratorio de Innovación Ciudadana – México (#LABICMEX) que se realizará del 16 al 28 de junio de 2020 en la ciudad de Guanajuato, México.
El #LABICMEX contará con la colaboración de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno del Estado de Guanajuato mediante el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad, el Sistema para el Desarrollo Integral de la familia, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, la Secretaría de Salud, junto a la Universidad de Guanajuato, el Grupo Social ONCE, CIATEC, la Escuela Nacional de Estudios Superiores/UNAM, Medialab Prado, Njambre, UPIIG y Silo – Arte e Latitude Rural.
Convocatoria internacional abierta a colaboradoras y colaboradores para el 7º Laboratorio de Innovación Ciudadana sobre el tema: “Accesibilidad y Autonomía de personas con discapacidad” a realizarse del 16 al 28 de junio de 2020 en la ciudad de Guanajuato, México. Este laboratorio busca nuevas propuestas y soluciones innovadoras para garantizar los derechos básicos y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La inscripción es gratuita y estará abierta hasta el 5 de abril de 2020.
Por ello, se abre esta convocatoria internacional a todas las personas interesadas en participar como colaboradora/es de uno de los 10 proyectos que detallamos a continuación:
Nombre | ABC para autistas |
Autor | Priscila Gadea Lorenz |
Descripción | El objetivo de este trabajo es diseñar y desarrollar un juego móvil de plataforma Android capaz de sumergir a los estudiantes con autismo y necesidades especiales dentro del aula para prepararlos para el ambiente escolar y además realizar tareas de razonamiento lógico y educativo. En este entorno virtual, se alentará al niño con autismo a realizar diversas tareas graduales de razonamiento y desarrollo educativo, proporcionando una interacción controlada. Se utilizará técnicas para organizar objetos en la escena para eliminar los estímulos desorganizadores y reducir las posibilidades de errores, ayudando en la comprensión de la dinámica propuesta. La aplicación de tecnologías a través de estímulos visuales conlleva ventajas significativas en el desarrollo escolar y el reconocimiento como individuo. La realidad virtual, cuando se usa junto con la enseñanza, agrega valor en la obtención de resultados, ya que los niños con TEA tienen peculiaridades de comportamiento.Más info aquí. |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Autapp |
Autor | Francisco Gianotti |
Descripción | Autapp es la herramienta que permitirá a miles de jóvenes con autismo poder comunicarse con su entorno. No es un simple producto o una app, es una herramienta que permitirá transmitir algo que tenemos tan incorporado como es el lenguaje, otorgándole oportunidades a aquellos que hasta el momento no pueden hacerlo.
Este proyecto permitirá incorporar PEC’s que son “tarjetas” con palabras e imágenes que describen objetos, acciones y sentimientos. Que mediante su selección y agrupación, se conforman lineas temporales, rutinas, como así también comunicar deseos y acciones que el usuario quiere lograr. Más info aquí. |
Perfiles requeridos |
|
3. Ayuda Técnica para autonomía en la sujeción de objetos
Nombre | Ayuda Técnica para autonomía en la sujeción de objetos |
Autor | Gonzalo Nanzer |
Descripción | Las personas que actualmente, por la razón que sea, están imposibilitadas de sujetar utensilios o herramientas, tienen un gran grado de dependencia en sus actividades de la vida diaria. Esa dependencia o falta de autonomía es perjudicial, no sólo porque dificulta la realización de esas tareas, sino que también implica un componente psicológico que afecta a la autoestima. En caso de que el miembro superior exista, una de las ayudas técnicas más utilizadas actualmente es el bolsillo palmar. Esta herramienta no permite que la persona que la utiliza pueda agarrar y soltar utensilios, ni posibilita acceder a una gran cantidad de actividades. La autonomía que aporta es limitada. Por otra parte, si el miembro superior es inexistente, las soluciones actuales resultan poco funcionales, o con costos elevados para la inmensa mayoría de las y los que necesitan el equipamiento.
La herramienta que presentamos busca sortear estos inconvenientes proporcionando un sistema simple, replicable, de bajo costo y parametrizable, pensado para brindar autonomía en la sujeción y liberación de cualquier tipo de objeto, y completamente compatible con proyectos que resultan complementarios y con los que, creemos, podemos generar una gran sinergia. Durante el LABICMEX trabajaremos en:
Los principales beneficiarios del proyecto serán: personas con lesión medular, amputados o amputadas, personas mayores (con movimientos involuntarios, fuerza de prensión insuficiente, etc.), personas con traumatismos craneoencefálicos conconsecuencias en MMSS, personas que hayan sufrido accidentes cerebrovasculares, personas con hemiplejía, etc. Más info aquí. |
Perfiles requeridos |
|
4. Bucle magnético de audiofrecuencia para auxiliares auditivos
Nombre | Bucle magnético de audiofrecuencia para auxiliares auditivos |
Autor | Carlos Daigoro Fonce Segura |
Descripción | Debido a que los auxiliares auditivos (audífonos) captan mucho sonido ambiente, generan molestias a las personas usuarias de los mismos. Esto resulta en una forma de exclusión en espacios compartidos de mucha gente que los utiliza.
Los bucles magnéticos suponen una solución a este problema, dado que eliminan la amplificación de los sonidos ambientales y permiten a la persona focalizarse en el mensaje transmitido. La creación de bucles magnéticos, tal como recomienda la OMS, representa la oportunidad de mejorar la recepción del audio, y por lo tanto la inclusión de personas en contextos colectivos. En México, como ejemplo, ningún entorno educativo público o privado contempla la instalación de dicha tecnología, tampoco los más recientes obras como salas de conciertos, así como su omisión en el proceso de tránsito hacia un sistema oral de justicia. Se pretende diseñar un sistema de bucle magnético para personas usuarias de auxiliares auditivos, disponible para libre réplica, y que pueda ser instalado en lugares públicos. |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Internet para todos |
Autor | José Hernando Mosquera de la Cruz |
Descripción | El proyecto desarrollará un Asistente Virtual que permita a personas tetrapléjicas navegar en Internet sin tener contacto físico con ningún dispositivo hardware, controlando el computador mediante el movimiento de la cabeza (para movimiento del cursor) y comandos de voz utilizando una cámara web y un micrófono.
Se tiene como hipótesis dar cobertura a algunas de las aplicaciones de mayor uso actualmente como lo son Facebook, Gmail, WhatsApp y Google Chrome. En el laboratorio se realizarán lluvias de ideas para definir las aplicaciones a dar cobertura, interfaces de usuario, experiencia de usuario, modelos cognitivos, protocolos de pruebas y la implementación de los algoritmos de inteligencia artificial. Este proyecto mejora la calidad de vida de personas discapacitadas ya que les brindará autonomía e independencia para navegar en internet, permitiéndoles comunicarse con seres queridos, realizar investigaciones, trabajos, entretenimiento, redactar y leer correos electrónicos sin usar el mouse y el teclado. Más info aquí. |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Libro Expandido |
Autor | Daniel Escobar Vazquez |
Descripción | Esta propuesta persigue la creación de un dispositivo de lectura basado en la expansión del formato del libro tradicional a partir de la utilización de tecnologías electrónicas y digitales, dirigido a personas en situación de discapacidad visual y también al público general. Tal dispositivo debe facilitar la percepción multimedia y multisensorial de una narración, a través de superficies táctiles y sensibles al toque de la piel, que al ser activadas generan la reproducción de sonidos, imágenes y luces, que amplían la escritura tradicional y en formato Braille. Para la escritura e ilustración de la narración del prototipo del Libro Expandido, y como modo de establecer un diálogo con la historia de la ciudad de Guanajuato, se propone el tema de la minería. El libro se convertirá así en la interfaz de un espacio táctil y sonoro hacia un universo narrativo y lúdico e histórico, con gran potencial educativo y de inclusión”.
El prototipo final contempla tanto un libro físico que contiene sensores electrónicos, además de una versión digital que despliega sonidos e imágenes de acuerdo a las acciones del usuario con el libro físico. Más info aquí |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Maternidad inclusiva |
Autor | Jimena Luna Benavides |
Descripción | El objetivo es compartir conocimientos y herramientas entre padres y madres con discapacidad, en las etapas de embarazo y crianza. Para esto se desarrollará una aplicación móvil y web para circular información sobre estrategias en estas etapas, disponiendo de documentación técnica y que se genere un espacio colaborativo construyendo información desde las experiencias y prácticas de las propias personas con discapacidad.
El proyecto es necesario por la poca información disponible en español, sobre estrategias y buenas prácticas relacionadas a la experiencia del embarazo y crianza para personas con discapacidad. Durante el laboratorio nos centraremos en el caso de las personas con discapacidad motriz, para luego, con posterioridad al laboratorio poder ir incluyendo otros tipos de discapacidad. Más info aquí |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Rampa Innova |
Autor | Genny Yohan Chavarría López |
Descripción | Generar un prototipo de rampa plegable, ultraliviana, de fácil instalación, y traslado, que permita la accesibilidad en entornos naturales, para actividades de ocio fuera del entorno urbano, y para aquellos entornos urbanos en donde las instituciones públicas no han cumplido con la adaptación de accesibilidad de personas en sillas de ruedas, tal como es su derecho.
A fin de promover la igualdad de oportunidades y la autonomía de las personas con discapacidades, este proyecto busca transformar en accesibles aquellos entornos adversos para la movilidad de silla de ruedas, generando una mayor autonomía,. Se prevé que la rampa tenga un alto rendimiento en cuanto su uso, versatilidad y resistencia. Que por su diseño, se pueda guardar (plegar) en los momentos en los cuales no se requiera su uso. Se trabajará en que sea altamente replicable, de bajo costo y de larga duración. Más info aquí. |
Perfiles seleccionados |
|
9. Revista digital para niños sordos
Nombre | Revista digital para niños sordos |
Autor | Elena Guadalupe Laureano |
Descripción | El proyecto propone ser el primer producto literario bicultural y bilingüe dirigido a la comunidad sorda, y a los interesados en la enseñanza a niños sordos. La revista será digital, abierta y gratuita, desplegando herramientas para la actualización en la metodología de enseñanza, así como brindarle las estrategias necesarias para que el niño adquiera habilidades en cuestiones de socialización, adquisición de aprendizajes y consolidación de la identidad.
Los niños Sordos contarán con acceso a un medio de difusión masivo en su lengua materna, la LSM (lengua de señas mexicana), acercándole a situaciones sentimentales, escolares y de convivencia para la comprensión del medio en el que se desarrollan. Además de la LSM, la revista digital incluirá medios alternativos (por ejemplo, audiovisuales). Esta revista contará con la activa participación de la comunidad sorda en su producción. |
Perfiles requeridos |
|
Nombre | Silla Microcontrolada |
Autor | Valeria Medrano Lopez |
Descripción | El objetivo general del proyecto es implementar, en una silla de ruedas, un dispositivo que sea capaz de controlar motores de forma inalámbrica mediante un joystick, utilizando circuitos integrados programables que se comuniquen mediante protocolo bluetooth. Esto ayudará a los asistentes de personas parapléjicas a realizar las actividades de traslado de una manera más sencilla, puesto que no se necesitan de cables o que el asistente se encuentre conectado a la silla. Además, los materiales para fabricar el sistema motriz de la silla para este proyecto, son de bajo costo, lo cual hará la silla más económica y a su vez, accesible a la población.
Este proyecto es el pionero de varios proyectos que se tienen contemplados para desarrollar, puesto que para trabajos futuros se ha planteado hacer una silla completamente independiente que funcione con redes neuronales entrenadas para seguir un recorrido previamente trazado, y así la persona será independiente al asistente o familiares Más info aquí |
Perfiles requeridos |
|
¡Accede a las bases de la convocatoria e inscríbete en el #LABICMEX!
Serán asignarán 90 plazas de colaboradora/es para participar en el desarrollo de 10 proyectos seleccionados previamente en una convocatoria abierta. Los equipos de trabajo serán conformados por el/la promotor/a del proyecto, 9 colaboradoras/es y contarán con el apoyo continuo de un equipo de mentoras/es, especialistas técnicos/as y mediadoras/es locales.
1.1. Inscripciones y publicación de resultados
Todas las personas interesadas en participar en el #LABICMEX deberán completar y enviar el formulario disponible más abajo. La inscripción es gratuita.
Apertura de la convocatoria: 13 de marzo de 2020
Cierre de la convocatoria: 5 de abril de 2020
Publicación de personas seleccionadas: 13 de abril de 2020
Los resultados se publicarán en la página web de Innovación Ciudadana.
1.2. Innovación ciudadana
Entendemos la Innovación Ciudadana como aquel proceso que experimenta la resolución de problemas sociales con tecnologías y metodologías abiertas (digitales, sociales, ancestrales) que promuevan prácticas innovadoras desde la implicación de la propia comunidad afectada. Esta definición supone que los/as ciudadanos/as dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para pasar a convertirse en protagonistas y productores de sus propias alternativas, a través de un proceso de empoderamiento que resulta mucho más democrático (soluciones de abajo a arriba), mucho más resiliente por el efecto del aprender/haciendo y ensayo/error; y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades.
1.3. ¿Qué es un LABIC?[1]
Los Laboratorios de Innovación Ciudadana (LABIC) son espacios creados para experimentar, sistematizar y acelerar esas innovaciones espontáneas que surgen de los/as ciudadanos/as, que transforman realidades y tienen potencial de replicarse en otros lugares.
En un LABIC se congregan durante 12 días equipos multidisciplinares de ciudadanas y ciudadanos de diferentes procedencias, haciendo del laboratorio un espacio de producción de proyectos desarrollados colaborativamente desde la ciudadanía para la ciudadanía generando un espacio de convivencia intercultural.
Esta será la sexta edición de un LABIC; los anteriores fueron en Veracruz, México en 2014; Rio de Janeiro, Brasil en 2015; Cartagena, Colombia en 2016; Pasto, Colombia en 2018; y Rosario, Argentina en 2018. En cada edición el LABIC se adapta a las características de cada contexto donde se trabajará, y la temática central del laboratorio.
1.4. Las personas en un LABIC
1.5. El LABIC y los ODS
En esta oportunidad, el LABIC se pone al servicio de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados al medio ambiente y cambio climático desde una perspectiva ciudadana.
¿Qué son los ODS? El 25 de septiembre de 2015, 193 países adoptaron un conjunto de 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible a cumplirse en los próximos 15 años. Lo interesante es que a estos objetivos no solo las instituciones o gobiernos pueden contribuir, sino también la/os ciudadana/os y sus ideas. Por eso, para este laboratorio de innovación ciudadana hemos seleccionado 8 que sirven como inspiración a las cuales se pueden enfocar los proyectos para generar propuestas concretas:
[1] Los LABIC originalmente siguen el formato de taller de producción desarrollado por Medialab-Prado, pero al que a lo largo de sus 5 ediciones se han realizado adaptaciones e incorporado innovaciones.
2.1. Objeto de la convocatoria
El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 90 personas para desarrollar colaborativamente los 10 proyectos de innovación ciudadana previamente seleccionados mediante convocatoria abierta.
Esta convocatoria está dirigida a cualquier persona interesada en los proyectos seleccionados, más allá de su grado de formación, especialización o experiencia. Por ejemplo, ingenieras/os, fisioterapeutas, médica/os, enfermera/os, socióloga/os, arquitecta/os, artistas, urbanistas, educadora/os, programadora/es, psicóloga/os, periodistas, informática/os, diseñadora/es gráfica/os, gestora/es culturales, portadora/es de tradiciones culturales ancestrales, líderes comunitarios, o cualquier otra persona interesada en las temáticas propuestas. Instamos, especialmente, a que colectivos de personas con discapacidad, jóvenes, afrodescendientes, indígenas, mujeres, miembros de comunidades rurales, sectores sociales LGTBI, entre otros, se presenten a esta convocatoria.
2.2. El papel de las/os colaboradoras/es
El papel de un colaborador en el laboratorio es aportar al desarrollo del proyecto en base a su conocimiento y experiencias. El colaborador trabajará junto a otros 8 colaboradores y el promotor del proyecto durante el laboratorio para alcanzar el mejor resultado posible.
Se trata de una experiencia muy enriquecedora para los participantes puesto que tienen la oportunidad de, no solo desarrollar un proyecto único e innovador, sino también de trabajar y aprender de personas de varios países, culturas y comunidades, así como entrar en un contacto directo con diferentes realidades.
Una vez terminados los proyectos, los nombres de los colaboradores aparecerán en los créditos, del mismo modo que el nombre del promotor del proyecto. Asimismo, la Secretaría General Iberoamericana emitirá un documento certificando la participación en el laboratorio a todos los participantes que así lo soliciten.
2.3. Aspectos generales del laboratorio
Durante los días del #LABICMEX, los equipos trabajarán en el desarrollo de cada proyecto. Si bien el laboratorio tiene unos horarios específicos, cada grupo debe gestionar su calendario de trabajo, prioridades, operaciones internas y recursos materiales. Toda esta labor será llevada a cabo de una manera horizontal y colaborativa.
En el caso que los integrantes del equipo necesiten conexión con alguna comunidad local, la organización podrá apoyarles a lograrlo. En algunos proyectos es fundamental ese trabajo en conjunto con colectivos, asociaciones, organizaciones o cualquier tipo de comunidad local para que los participantes tomen contacto con situaciones reales y los beneficiarios del proyecto.
Las jornadas de trabajo serán mañana y tarde, adaptadas a las necesidades particulares de los proyectos, en conciliación con las actividades y los horarios del centro donde se realizará el laboratorio. El idioma más utilizado será el español. Sin embargo, siendo el LABIC un espacio multicultural, se acoge a una comunidad multilingüe donde la comunicación fluye de forma natural.
Paralelamente, a lo largo del #LABICMEX se programarán diferentes actividades como charlas, presentaciones, o talleres específicos abiertos a los participantes y la población local.
Así se distribuirán los días de trabajo durante el LABICMEX:
Asimismo, antes del comienzo del laboratorio, la organización pondrá en contacto a todos los integrantes de cada grupo para que puedan planificar, intercambiar materiales y avanzar cualquier trabajo previo que deba ir desarrollándose.
2.4. Alojamiento, viajes y comida
Del 16 al 28 de junio de 2020, la organización cubrirá la estadía (habitaciones compartidas hasta un máximo de 3 personas) con alimentación completa para los no residentes en la ciudad de Guanajuato. Para los residentes en Guanajuato se ofrecerá el almuerzo diario.
Por su parte, los gastos de viaje (desplazamiento a Guanajuato, y regreso al país/ciudad de origen) no estarán cubiertos. La organización facilitará el transporte, en diferentes horarios, desde el aeropuerto de Guanajuato (Aeropuerto Internacional Del Bajío) hasta el hotel en Guanajuato el día 16 de junio, así como desde Guanajuato al aeropuerto el día 28 de junio.
La financiación del viaje y regreso a origen deberá correr por cuenta del propio colaborador, o de alguna entidad pública o privada que acepte financiar su traslado (en este caso, las instituciones involucradas en la organización pueden entregar al colaborador una carta certificando su participación en el LABICMEX y apoyando su solicitud de financiación para el pasaje). En el caso de que una institución acepte pagar el traslado del colaborador, la organización permitirá la inclusión del logotipo de esa entidad como colaboradora en los documentos (escritos y audiovisuales), así como en las piezas gráficas del evento.
En el caso de ser necesarios, los transportes diarios colectivos desde el hotel hasta el lugar de desarrollo del Laboratorio, y viceversa, así como los traslados a comunidades locales que participen en el desarrollo del proyecto correrán por cuenta de la organización del evento y serán establecidos por la misma.
Tanto los espacios de alojamiento y laboratorios, así como el transporte serán adaptados para personas con discapacidad.
Las personas seleccionadas residentes fuera de México deberán contratar por cuenta propia un seguro médico de viaje. Asimismo, deberán informarse sobre los requisitos para obtener el visado a México, en caso de ser necesario para su nacionalidad (consulta aquí):
3.1. Comité de selección
El comité de selección estará compuesto por el equipo de Innovación Ciudadana de la SEGIB, con el asesoramiento de las/os mentoras/es.
3.2. Criterios de selección de los perfiles
Para la selección de colaboradora/es, el comité tendrá en consideración:
– Adecuación de su perfil a los perfiles requeridos para los proyectos;
– Grado de motivación;
– Disponibilidad;
– Será tenida en cuenta la diversidad étnica, de procedencia, y equilibrio de género.
– Además, en cada grupo habrá un/a colaborador/a que se encargará principalmente de documentar los procesos y dinámicas de trabajo y sus resultados, así como de comunicarlas externamente mediante alguna plataforma digital, redes sociales, etc.
3.3. Difusión y continuidad de los proyectos
Los trabajos desarrollados serán presentados públicamente por cada equipo en la jornada final del laboratorio.
Además, los participantes autorizan que los proyectos y/o la documentación de los mismos podrán publicarse en las webs de los/as organizadores.
Con posterioridad al Laboratorio, la organización estudiará la viabilidad de maduración y escalado de los proyectos.
3.4. Obligaciones de las/os seleccionadas/os
- Las personas seleccionadas se comprometen a asistir al laboratorio diariamente del 16 al 28 de junio de 2020 inclusive.
- Los equipos se comprometen a la publicación de la documentación del proyecto que permita su replicabilidad.
- Las personas seleccionadas podrán hacer uso de los equipos o materiales previamente solicitados y adjudicados. Cualquier gasto no previsto o no aprobado en material o alquiler de equipos deberá ser pagado por los autores del proyecto.
- Los proyectos realizados deberán estar bajo licencias libres que reconozcan al autor, y se sugiere que se aplique la cláusula de “compartir igual” (en licencia de Creative Commons sería BY-SA). A su vez, siempre que se muestren dichos proyectos en espacios públicos, y siempre que se reproduzcan sus imágenes en catálogos y/o páginas web, deberá hacerse constar su relación con el Laboratorio de Innovación Ciudadana – México (LABICMEX). Asimismo, deberán hacerse constar siempre los nombres de las personas que han colaborado en el desarrollo de cada proyecto.
3.5. Limitación de Responsabilidad
La organización no es responsable por los datos o los contenidos que puedan utilizar los participantes. Así como tampoco lo es de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas de cada país.
El LABICMEX es un evento de varios días, por lo que apelamos a la responsabilidad de cada participante durante todo este período. La organización no se hará responsable de hurtos o extravíos de pertenencias personales, ni de daños físicos a las personas.
El LABICMEX no paga una remuneración económica a sus participantes, entendiendo que es un espacio de colaboración y aporte de cada uno al bien común.
3.6. Interpretación y modificación a los términos de esta Convocatoria
La organización podrá realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que consideren pertinentes.
Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente Convocatoria serán resueltas por la organización. Las decisiones, calificación y resultado son inapelables.
3.7. Código ético y de convivencia del LABIC
- Nos centramos en la colaboración, y no en la competición.
- Las ideas tienen valor en sí mismas, y no por quien las propone. No potenciamos gurús, sino el bien común.
- Defendemos el derecho a la información, el conocimiento y a la participación. El diálogo y el libre intercambio guían nuestras actividades.
- En el LABiC estimulamos licencias libres y repositorios abiertos como forma de transparentar y difundir el conocimiento.
- No se aceptan expresiones de odio o intolerancia en temas de género, raza, etnia, grado de discapacidad, posición social, orientación sexual, religiosa, o de procedencia.
¿Quiénes pueden inscribirse como colaborador/a en el laboratorio?
Cualquier persona mayor de 18 años, de cualquier parte del mundo que desee trabajar en grupo aportando sus conocimientos e ideas en el desarrollo de alguna de las propuestas seleccionadas, al mismo tiempo que aprende del resto del grupo, de los mentores del laboratorio y de las comunidades locales.
¿Qué ofrece este laboratorio a las personas que participan como colaboradoras?
Un entorno excepcional y multicultural para el aprendizaje colaborativo, donde la ciudadanía tiene un espacio para contribuir a la construcción de comunidades más sostenibles y cuidar nuestro planeta. Los nombres de la/os colaboradora/es serán incluidos los créditos del proyecto desarrollado. Igualmente, el proyecto de Innovación Ciudadana de la SEGIB entregará un documento acreditativo de participación en el laboratorio a aquellos que lo soliciten. El equipo también contará con la posibilidad de hacer una presentación pública de los trabajos durante el laboratorio y el/la colaborador/a dispondrá de nuevas redes de relaciones personales y profesionales.
¿A qué me comprometo si me inscribo para colaborar?
Las personas seleccionadas se comprometen a desarrollar aquellas partes del proyecto que se hayan acordado, y que se correspondan con su perfil e intereses. Así mismo, tendrán el compromiso de asistir al laboratorio diariamente.
¿Qué me cubre la organización?
La organización cubre tus gastos de alojamiento, desayuno, almuerzo, cena, y transportes locales a las comunidades (gestionados por el laboratorio). La organización no cubre gastos de pasajes desde otras ciudades o países, solamente el traslado del aeropuerto al hotel el día de llegada (16 de junio) y el traslado del hotel al aeropuerto el día del regreso (28 de junio).
¿Puede una institución, empresa o entidad financiar mi traslado al Laboratorio?
Sí. De hecho la organización puede proveer una certificación de participación en el LABIC de ser requerida por la entidad correspondiente. Se permitirá la inclusión de logotipo de esta entidad en la documentación y piezas gráficas del evento.
¿Dónde puedo encontrar información sobre los proyectos en los que se puede colaborar?
En el resumen de proyectos seleccionados, en la convocatoria y en la web del LABICMEX.
¿Cuándo se forman los grupos de trabajo?
Los grupos de trabajo se conformarán al publicarse las personas seleccionadas. la organización, a partir de ese momento, pone a todos los integrantes en contacto para que puedan empezar a coordinar reuniones online e intercambiar materiales de cara al Laboratorio.
¿Cuál es el horario del laboratorio?
Se trata de un laboratorio intensivo de producción en el que los grupos acordarán los horarios según sus necesidades y disponibilidad. No obstante, el trabajo es intenso y se suele trabajar a jornada completa. Habrá también actividades programadas y otras improvisadas como presentaciones, talleres, debates y fiestas. Las actividades comenzarán el 16 de junio a las 19 hs, y finalizarán el día 27 de junio por la noche. Los participantes emprenden su regreso el día 28 de junio.
¿Puedo elegir en qué proyecto quiero colaborar?
Sí, eres tú quien decide de qué proyecto quieres formar parte.
¿Puedo colaborar en varios proyectos simultáneamente?
Sí, siempre que tu disponibilidad temporal y las necesidades de los diferentes proyectos te lo permitan. Aun así, recomendamos que te concentres en un solo proyecto. ¡Dos semanas pasan volando!
¿Puedo participar si no tengo disponibilidad para estar las dos semanas de laboratorio?
Se recomienda la mayor dedicación posible durante las dos semanas, ya que se trata de un laboratorio intensivo. Recordamos también que la disponibilidad es un criterio para la selección de los participantes.
La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases y contenidos.
Ingresa al formulario
Si tienes alguna pregunta escríbenos a labicmex@innovacionciudadana.org
(4) awesome folk have had something to say...
Keilis -
15 marzo, 2020 at 11:57 pm
Podría participar siendo venezolana pero en la actualidad encuentro en Bolivia
ciudadania20 -
26 mayo, 2020 at 10:37 pm
Por supuesto. Próximamente volveremos a abrir la convocatoria.
Anahys Ortiz -
17 marzo, 2020 at 4:00 am
Revista digital para niños sordos
Innovación Ciudadana / Inovação Cidadã | Nueva fecha LABICMEX – Innovación Ciudadana / Inovação Cidadã -
6 abril, 2020 at 3:12 pm
[…] Ciudadana se desarrollará en la ciudad de Guanajuato, México donde se trabajará en 10 proyectos, ya seleccionados, sobre el tema Accesibilidad y autonomía de personas con […]