[CERRADA] Convocatoria a colaborar en el #LABICPA

Posted in - Innovación Ciudadana & LABIC & laboratorio ciudadano & Objetivos de Desarrollo Sostenible en Jun 26, 2022 2 Comments

El #LABICPA, Laboratorio Internacional de Innovación Ciudadana, que se realizará de manera presencial en ciudad de Panamá (Panamá) del 18 al 28 de octubre, ya tiene seleccionados los 9 proyectos para ser prototipados junto a un equipo de ciudadanos y ciudadanas de distintas partes del mundo que se pueden postular en esta convocatoria que estará abierta hasta el 17 de julio de 2022, según el perfil o rol que se requiera en cada propuesta.

A continuación, podrás conocer cada proyecto seleccionado, leer la convocatoria y completar el formulario para sumarte al perfil que puedas aportar y, si quedas seleccionado/a, ser parte de una experiencia innovadora y útil.

Proyectos seleccionados:

Chat 21

 

Promotora: Gabriela Laborda (Brasil)

Descripción del proyecto:

Es un portal de conexión, apoyo y orientación entre madres de niñas y niños con síndrome de Down. Estas familias tienen 5 veces más gastos que otras familias, y tienen 4 veces más probabilidad de tener una inadecuada atención en el sistema sanitario. En el LABICPA, sobre la base de la experiencia ya avanzada en Brasil, se desarrollará una plataforma digital que conectará a familias con hijos con Síndrome de Down a médicos y especialistas validados por sus conocimientos y atención humana, mejorando la experiencia de consulta y bajando los costos de la misma mediante un modelo de negocio basado en una economía solidaria.

Perfiles:

  1. Programador/a de plataformas digitales (deseable: experiencia en plataformas de niños y niñas con síndrome de Down)
  2. Experiencia en trabajo con personas con Síndrome de Down
  3. Experiencia en desarrollo de plan de negocio 
  4. Gestor/a de proyectos de emprendimiento social.
  5. Especialista en comunicación social (deseable: creadoras/es de contenidos digitales) 

Colectiva

 

Promotora del proyecto: Susana Ochoa (México)

Descripción del proyecto: Se desarrollará una plataforma digital que busca conectar a la ciudadanía con las instituciones y gobernantes por medio del seguimiento a los proyectos de ley en materia de agendas de mujeres, la creación de un sistema de alertas tempranas y el seguimiento en la implementación. Además, se co-crearán espacios de incidencia y diálogo de las agendas, así como de su posicionamiento en el ámbito legislativo. Colectiva, apunta a fortalecer un Estado abierto y feminista como fundamental para la transformación de las prácticas tradicionales de la política y conjuga la participación, la transparencia, las tecnologías (digitales y ancestrales) y la rendición de cuentas.

Perfiles:

  1. Analista político/a o politóloga/o
  2. Desarrollador/a web
  3. Experiencia en coordinación de plataformas
  4. Persona con experiencia en la redacción de proyectos de ley
  5. Especialista en comunicación social (deseable: con experiencia en legislación de género)

Comarca

 

Promotor del proyecto: Sergio Leandro Aristizabal Veloza (Colombia)

Descripción del proyecto: Este proyecto tiene como co-creadoras y usuarias finales a las madres indígenas de la comunidad Wounaan, ubicada en Panamá. El objetivo fundamental es su empoderamiento en el uso escrito de su propia lengua, brindar herramientas para la creación de una memoria colectiva femenina y ser un apoyo que facilite la educación de la lengua escrita a las nuevas generaciones. Apoyados en el desarrollo de herramientas digitales (tipografía y teclado para la lengua Woun-meu) se modelará una metodología educativa de alfabetización digital que pueda ser replicable entre las mujeres, haciéndoles protagonistas de su propio desarrollo educativo, de la preservación de su lengua y abriendo puertas para que sean tanto creadoras como narradoras de su propia historia.

 

Perfiles:

  1. Etnoeducador/a (deseable: con énfasis en escritura y literatura)
  2. Profesor/a en artes plásticas (deseable: con énfasis en ilustración, dibujo o pintura figurativa) o Antropólogo/a (deseable: con experiencia en trabajo con mujeres indígenas).
  3. Lideresa o gestora cultural Wounaan 
  4. Pedagogo/a en lingüística y literatura (deseable con experiencia en metodologías de expresión literaria para población rural no escolarizada)
  5. Realizador audiovisual (deseable: con experiencia de trabajos en zonas rurales)

Cosecha colectiva

 

Promotora del proyecto: Mayra Juliana Chávez Alcalá (México)

Descripción del proyecto: Diseñar una plataforma de financiamiento colectivo en la que mujeres rurales presenten proyectos de desarrollo que ellas mismas están financiando por medio de la agrupación comunitaria de ahorro y préstamo a la que pertenecen. Esto con la finalidad de recibir contrapartidas de diferentes actores que tengan interés en respaldar esta iniciativa incentiva el emprendimiento social de grupos de mujeres rurales para que definan por sí mismas los objetivos de desarrollo que desean conseguir, incrementen su percepción de auto-eficacia, fortalezcan su red de apoyo y mejoren su situación de vida.

Perfiles:

  1. Diseñador/a de página web
  2. Economista o especialista en microfinanzas y Fintech
  3. Desarrollador/a de software 
  4. Gestor/a de proyectos de emprendimiento social. 
  5. Especialista en comunicación social

Momday

 

Promotora del proyecto: Paula Sousa Neiva (Brasil)

Descripción del proyecto: Es un software de gestión del tiempo enfocado en la conciliación entre trabajo y familia de madres activas en el mercado laboral. A través de esta herramienta, podrán equilibrar su agenda de trabajo (reuniones, entregas, etc) con la agenda de sus hijos (citas médicas, reuniones escolares, etc) y convocar a su red de apoyo (cónyuge, familia, amistades) para ayudarla con tareas específicas y, así, gestionar su día a día con más practicidad, evitando el agotamiento físico y mental.

Perfiles: 

  1. Diseñador/a front-end
  2. Analista de Sistemas
  3. Arquitecto/a de Software
  4. Gestor/a de proyectos de emprendimiento social
  5. Desarrollador/a o Programador/a

Mi EsCool

Promotora del proyecto: Dinia Monge (Panamá)

Descripción del proyecto: Para erradicar el sexismo, es necesario comenzar en las escuelas, tanto con los niños y niñas como con sus docentes. El 94% de los docentes manifiesta no tener un entrenamiento específico en este tema, y un 82% estaría dispuesto a hacerlo mediante medios digitales. Este proyecto panameño trabajará en la producción de material multimedia que será desarrollado conjuntamente con estudiantes y docentes en el ámbito escolar.

Perfiles:

  1. Coordinador/a de capacitaciones
  2. Creador/a de podcasts.
  3. Gestor/a de contenidos digitales (deseable con manejo del lenguaje, de los derechos de la niñez, publicación y administración de sitio web y publicación en redes sociales)
  4. Gestor/a de proyectos de emprendimiento social.
  5. Especialista en comunicación social

Segur@s en línea

 

Promotora del proyecto: Marión Briancesco (Costa Rica)

Descripción del proyecto: Diseñar una aplicación para la prevención y atención de la violencia digital por razones de género. La aplicación contará con recursos/tests para que las mujeres puedan identificar si han experimentado violencia digital, un paso a paso de que acciones tomar ante los diversos tipos de violencia (con mapeo de instituciones y organizaciones a las cuales puede acudir, acciones de autocuidado y empoderamiento digital, legislación que protege), recursos informativos y la posibilidad de recibir orientación legal inicial.

Perfiles:

  1. Profesional o estudiante de derecho (deseable: con formación o experiencia en derecho de las tecnologías). 
  2. Profesional o estudiante de psicología (deseable: con formación o experiencia en abordaje de la violencia)
  3. 2 Profesionales o estudiantes de ingeniería en software, computación, sistemas, programación o desarrollo de aplicaciones móviles (deseable: con formación o experiencia en diseño UI/UX)
  4. Especialista en comunicación social (deseable: con formación o experiencia en mercadeo).

Cuida2

 

Promotora del proyecto: Juliana Miranda Mitkiewicz (Brasil)

Descripción del proyecto:

Uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres para ingresar al mercado laboral es el cuidado de sus hijos. Sin un sistema de apoyo fiable, a menudo tienen que elegir entre el empleo formal o el cuidado familiar, lo cual se ve incrementado en poblaciones más vulneradas. Este proyecto tiene como objetivo apoyar la formalización de los cuidados de los niños y niñas en favelas de Sao Paulo, mediante una aplicación que conecta a madres con cuidadoras certificadas, basado en un modelo de negocio de economía solidaria.

Perfiles:

  1. Ingeniero/a informático/a (deseable: conocimiento en GIS)
  2. Gestor/a de producto para coordinar toda la plataforma 
  3. Profesional o docente en educación infantil 
  4. Diseñador/a de experiencia de usuarios
  5. Especialista en comunicación social 

Wonderbox

 

Promotora del proyecto: Marisol Gonzalez (Argentina)

Descripción del proyecto: Promoverá competencias digitales en mujeres jóvenes a través de la creación de dos componentes. Por un lado, un kit de experimentación con tecnologías emergentes (RA, RV e IA) y; por otro, una red para la valorización de mujeres en STEM. En la industria del conocimiento la desigualdad de género se manifiesta en la segregación laboral horizontal (las mujeres ocupan empleos de bajo valor con altos riesgos de automatización); el sesgo de los algoritmos y la baja participación de mujeres en el sector.

Perfiles solicitados: 

  1. Programador/a
  2. Especialista en tecnologías emergentes (RA, RV, IA)
  3. Especialista en pedagogía
  4. Especialista en temas de género
  5. Especialista en comunicación social

 

Cómo completar el formulario en el proyecto seleccionado y el perfil a ocupar

Cada proyecto contará con 5 personas de diferentes perfiles que permitirán desarrollarlo y generar un prototipo. Para ser una de estas personas, debes:

  • completar el formulario (publicado al finalizar esta convocatoria) en su totalidad
  • seleccionar el proyecto de tu interés
  • escribir el perfil o rol al que te inscribe tal como aparece en el listado dentro del proyecto.

Por ejemplo:

 

Imagen 1: La imagen es un ejemplo de cómo se deben completar estas preguntas obligatorias en el formulario de inscripción publicado más abajo.

 

Introducción

El Gobierno Nacional de Panamá junto al Proyecto Innovación Ciudadana de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el apoyo de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (INTPA) de la Comisión Europea, convocan a personas para colaborar en 10 proyectos para ser desarrollados presencialmente durante el Laboratorio de Innovación Ciudadana en Panamá #LABICPA, que se realizará en la Ciudad de Panamá del 18 al 28 de octubre de 2022.

Todas las personas interesadas en participar de esta convocatoria gratuita, deberá completar y enviar el formulario, según éstas fechas:

Apertura de convocatoria:  27 de junio de 2022
Cierre de la convocatoria:   17 de julio de 2022
Publicación de resultados: 5 de agosto de 2022

Los resultados se publicarán en ésta misma páginas web, innovacionciudadana.org

1- Sobre la innovación ciudadana y los LABIC

La Innovación Ciudadana es la resolución de desafíos sociales con tecnologías y metodologías abiertas (digitales, sociales, ancestrales) desarrolladas por la propia ciudadanía, implicando a las propias comunidades afectadas. 

Así los/as ciudadanos/as dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para convertirse en protagonistas y productores de sus propias soluciones, a través de un proceso de empoderamiento que resulta mucho más democrático (soluciones de abajo a arriba), mucho más resiliente por el efecto del aprender/haciendo y ensayo/error; y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades.

Los Laboratorios de Innovación Ciudadana (#LABIC) son una metodología sistematizada por la SEGIB, que se viene realizando desde 2014 en diferentes países de Iberoamérica y que tienen la capacidad de adaptación a las características de cada contexto donde se trabajará y a la temática central del laboratorio. 

Los LABIC son espacios creados para experimentar, sistematizar y acelerar propuestas innovadoras que surgen desde la ciudadanía. Proyectos que buscan  generar transformaciones sociales, culturales, ambientales y económicas en las ciudades y sus comunidades locales. 

En un LABIC se congregan durante 10 días equipos multidisciplinares de personas de diferentes países, haciendo del laboratorio un espacio de producción colaborativa e intercultural.

Las personas que forman parte de un LABIC son:

  • 1 promotor/a por cada equipo, que son quienes presentan la idea o proyecto en esta convocatoria. 
  • 5 colaboradores/as por equipo que aportarán sus conocimientos y cumplirán roles dentro del proyecto si son seleccionados/as en esta convocatoria.
  • El equipo de Organización, compuesto por los y las integrantes del Proyecto Innovación Ciudadana, 3 mentores/as especializados/as en la temática a trabajar en el laboratorio, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá (MIRE).

El #LABICPA se pone al servicio de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) vinculados a la temática propuesta desde una perspectiva ciudadana, y hemos seleccionado 8 ODS que sirven como inspiración sobre los cuales se pueden enfocar los proyectos para generar propuestas concretas a la temática del laboratorio:

Imagen 1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que aporta el LABICPA son 3, 4, 5, 8, 10, 11, 16 y 17.

Imagen 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible números 3, 4, 5, 8, 10, 11, 16 y 17.

2- Objeto de la convocatoria

El objeto de esta convocatoria es la selección de un máximo de 50 personas que participarán en el desarrollo colaborativo de los 10 proyectos de innovación ciudadana seleccionados sobre la temática «digitalización y nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas. Está dirigida a cualquier persona interesada en participar en los proyectos descritos en la parte superior de esta publicación, más allá de su grado de formación, especialización o experiencia

3- El objetivo de las personas a colaborar

El objetivo de las personas seleccionadas para colaborar en el laboratorio, es aportar al desarrollo del proyecto en base a su conocimiento y experiencias para alcanzar el mejor resultado posible del mismo. 

Se trata de una experiencia muy enriquecedora para los y las participantes puesto que tienen la oportunidad de, no solo desarrollar un proyecto único e innovador, sino también de trabajar y aprender de personas de varios países, culturas y comunidades, así como entrar en un contacto directo con diferentes realidades. 

Una vez finalizado el laboratorio, los nombres de las personas seleccionadas de esta convocatoria y que asistan al LABICPA aparecerán en los créditos, del mismo modo que la persona que promueve el proyecto. Asimismo, desde la organización se emitirá un documento certificando la participación en el laboratorio.

4- Metodología

Durante los días del LABICPA (del 18 al 28 de octubre de 2022) los equipos trabajarán en el desarrollo de cada proyecto. Si bien el laboratorio tiene horarios específicos (de 9 am a 5 pm), cada grupo debe gestionar su calendario de trabajo, prioridades, operaciones internas y recursos materiales. 

En el caso que los integrantes del equipo no tengan conexión con ninguna comunidad local, la organización podrá apoyarles a lograrlo. Es fundamental ese trabajo en conjunto con colectivos, asociaciones, organizaciones o cualquier tipo de comunidad local para que los participantes tomen contacto con situaciones reales y los beneficiarios del proyecto.

Si bien, buena parte de la comunicación sucede en español al ser en Panamá, el LABICPA es un espacio de encuentro multicultural y multilingüe donde la comunicación fluye naturalmente en diversas lenguas, especialmente español y portugués.

Así se distribuirán los días de trabajo durante el LABICPA:

Imagen 2. Cronograma de trabajo en el laboratorio. El 17 es noche de bienvenida, el 18 es la jornada de apertura, el 21 es la primera sesión de comunicación,  el 23 es día libre, el 24 es la segunda sesión de comunicación, el 27 el ensayo de la presentación pública y el 28 la presentación pública. Desde el 18 al 27 son las sesiones de mentoría, el trabajo en equipos y con comunidades.

Imagen 3. Cronograma de trabajo en el laboratorio. El 17 es noche de bienvenida, el 18 es la jornada de apertura, el 21 es la primera sesión de comunicación,  el 23 es día libre, el 24 es la segunda sesión de comunicación, el 27 el ensayo de la presentación pública y el 28 la presentación pública. Desde el 18 al 27 son las sesiones de mentoría, el trabajo en equipos y con comunidades. 

5- Recursos que brinda la organización

5.1. Recursos técnicos y financieros

La Organización proporcionará:

  • Recursos económicos: Se pondrá a disposición un importe máximo de 300 dólares (impuestos incluidos) que deben ser destinados a la adquisición de materiales y medios necesarios para el prototipado. El presupuesto y listado de materiales serán elaborados por el equipo del proyecto y entregados a la Organización.
  • Mentoría especializada: Se dispondrá de un equipo de mentoras y mentores especializados en género, tecnología, emprendimiento social y escalado de proyectos con quienes se mantendrán sesiones de mentoría.
  • Acceso a instituciones, comunidades y especialistas: Se dispondrá de acompañamiento para la identificación y conexión con instituciones y comunidades de interés para el diseño y prototipado de los proyectos en Panamá. La Organización cubrirá a los equipos los traslados necesarios a comunidades, instituciones o territorios, según necesidades de cada proyecto.
  • Sesiones de comunicación de proyectos innovadores: Consisten en formación y entrenamiento donde se brindarán herramientas para comunicar el proyecto centrado en la innovación y su implicancia en la comunidad donde trabaje como, así también, hacia los diferentes públicos necesarios para lograr objetivos concretos (por ejemplo: financiamientos, escalado, reconocimiento, entre otros).
  • Traslados a comunidades, instituciones o territorios: Según las necesidades requeridas para el desarrollo del proyecto (coordinado con anterioridad entre el equipo del proyecto y el equipo de organización).

5.2. Cobertura de hospedaje, alimentación y traslados

Durante los días del laboratorio, la Organización cubrirá los siguientes gastos a las personas seleccionadas de esta convocatoria: 

  • A quienes vivan en la Ciudad de Panamá, se cubrirán los gastos de almuerzo y refrigerio.
  • A quienes vivan en Panamá (fuera de Ciudad de Panamá) o en otro país se cubrirán los gastos de alojamiento y alimentación completa (desayuno, almuerzo y cena) y traslados desde el aeropuerto al hotel. Por cuenta propia, estas personas deberán: 
    • Abonarse los gastos de traslados desde su ciudad de origen hasta ciudad de Panamá.
    • Informarse sobre los requisitos que las autoridades panameñas solicitan para ingresar al país, tales como: Visado (en caso de ser necesario para su nacionalidad consulta aquí), pruebas diagnósticas por COVID 19 u otros requerimientos sanitarios. 
    • Además, deberán presentar a la organización, de manera obligatoria, el carnet completo de vacunación y seguro médico durante la estadía en Panamá. 

Resolución de la convocatoria

Comité de selección

El comité de selección estará compuesto por el equipo de Innovación Ciudadana de la SEGIB con el apoyo del equipo de mentoría. 

Criterio de selección

Para la selección de colaboradoras/es, el equipo de organización tendrá en consideración:

  • Adecuación al perfil o rol requeridos para los proyectos
  • Grado de motivación;
  • Disponibilidad horaria;
  • Diversidad étnica y de procedencia.

Obligaciones de los equipos

  • Las personas seleccionadas como colaboradoras se comprometen a asistir al laboratorio diariamente del 18 al 28 de octubre de 2022 y a participar de todas las instancias previas citadas por la Organización como por ejemplo: Lab de Ideación y Sesiones de mentorías. 
  • Los equipos se comprometen a la publicación de la documentación del proyecto que permita su replicabilidad. 
  • Los equipos se comprometen a que los gastos que realicen, para el desarrollo de los proyectos, deberán estar aprobados previamente por la Organización. Los gastos no autorizados o no justificados correrán por cuenta de los propios equipos. 
  • Los equipos se comprometen a cumplir con las normativas sanitarias dictadas por las autoridades de salud del gobierno de Panamá en relación a la pandemia de la COVID-19.
  • Las personas seleccionadas como colaboradoras deberán informarse sobre los requisitos que las autoridades panameñas solicitan para ingresar al país, tales como: Visado (en caso de ser necesario para su nacionalidad consulta aquí), pruebas diagnósticas por COVID 19 u otros requerimientos sanitarios. 
  • Los proyectos desarrollados deberán estar bajo licencias libres que, al menos, reconozcan la autoría. Cabe mencionar que las licencias libres permiten a sus autores la posibilidad de que el proyecto que pase por el #LABICPA pueda generar ingresos como parte de su modelo de sostenibilidad económica. Para más información de, por ejemplo, licencias Creative Commons, ver: https://creativecommons.org/licenses/ 

Limitación de responsabilidad

La Organización no es responsable por los datos o los contenidos que puedan utilizar las personas participantes, así como tampoco lo es de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas de cada país. 

La Organización no se hará responsable de hurtos o extravíos de pertenencias personales, ni de daños físicos de las personas o de enfermedades contraídas.

La Organización se reserva el derecho de desligar a las personas del programa que considere incumplan el código ético de un laboratorio. La resolución de la controversia será gestionada por el equipo de organización.

La participación en el #LABICPA no representa ningún vínculo laboral con las instituciones que conforman la Organización, ni de aquellas que colaboran en el desarrollo del laboratorio.

Interpretación y modificación a los términos de esta convocatoria

La Organización podrá realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que considere pertinentes. Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por la Organización. Las decisiones, calificación y resultados son inapelables.

La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases.

 

email

This post is also available in: PT

(2) awesome folk have had something to say...

  • Marianela Luna -

    28 junio, 2022 at 2:41 am

    ¡Qué ansiedad! Labic, deséame suerte ♥

  • Yessiry Victoriano Joa -

    17 julio, 2022 at 12:42 pm

    Me gustaría participar como profesional del Derecho.

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web para poder mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies