El poder de las redes de información

Posted in - Ciudadania & Innovación Ciudadana & Redes digitales en Feb 6, 2014 1 Comments

Por: Sergio Amadeu da Silveira

Prefacio de A Onda Rosa-Choque – reflexões sobre redes, cultura e política contemporânea, de Rodrigo Savazoni, Editora Azougue, Rio de Janeiro, 2013 

A Onda Rosa-Choque es un esfuerzo de reflexión sobre la amplitud y la intensidad política que la cultura digital puede generar en la sociedad brasilera. Se trata de un conjunto de análisis sobre el potencial transformador que tiene compartir produtos y bienes culturales a partir de las redes de información. Sin embargo, los textos aqui reunidos no se limitan a los intentos de pensar el presente, sino que quieren discutir los caminos para el futuro.

Mientras escribo este prefacio, mobilizaciones explotan en este Brasil de junio de 2013, como inspiradas en la lógica del hackactivismo. Sin grandes líderes, sin automóviles con altavoces, organizadas por microarticuladores, con el apoyo de colectivos culturales, radicales, ambientales, nerds, hackers, raperos, jóvenes de la periferia, entre tantos otros mobilizadores, las protestas desafían la comprensión de aquellos que se burlaban de los “militantes de sofá”, “agitadores de Twitter”. Pues, entonces, estamos asistiendo a un movimiento distribuído en el que los “sofás” bajan a las calles.

Los textos escritos por el productor cultural, investigador y activista Rodrigo Savazoni hacen parte de la antesala de ese emerger de las redes y de la toma de las calles que tanta falta hacía al país. La onda rosa-choque contra el poder careta, verticalizado, excesivamente burocratizado, tecnocrático, insensible y opaco, parece estar ocurriendo ahora con nuevos colores además del azul y rojo, más bien mezclados, remixados con las diversas tonalidades ideológicas que asumieron las calles.

En buena hora

Savazoni ya preguntaba en sus reflexiones sobre lo que estaría en debate: “¿Centralización contra descentralización? ¿Formas de acción espontáneas u organizadas? ¿Acciones emergentes, construídas de abajo hacia arriba, o acciones de impacto, construídas clandestinamente y compartidas de arriba hacia abajo?” En cierto modo, todo está en disputa. El proceso es tan importante como sus fines. Si los activistas por la radicalización de la democracia no se dispersan en las redes distribuídas y no se envuelven en la intensa conversación de las plataformas sociales, podríamos ver la onda rosa quebrarse frente a los movimientos conservadores.

Esperamos que el contagio de la ética hacker, de los colectivos libertarios, de las ocupaciones, de los festivales de cultura digital, de los puntos de cultura, sea superior en encantamiento y convencimiento social de lo que el reaccionarismo de nuevos capitães do mato, de la criminalización de compartir archivos digitales y descargas, de los colonizadores genéticos, de los fundamentalistas contrarios a la diversidad cultural, religiosa, étnica y de orientación sexual.

Las multitudes están activas. Redes de opinión se enfrentan a otras redes de opinión. La bipolaridad se deshace en medio de los múltiples conflictos. Ahora, es bien evidente que el poder comunicacional está, cada vez más, en la capacidad de formar y reconfigurar redes, como bien relató el sociólogo Manuel Castells. Los textos de Rodrigo Savazoni discuten de modo instigante ese escenario. Son escritos más optimistas que cautelosos. También por eso, este libro llega en buena hora. Ciertamente, es fruto del emerger de los movimientos interconectados y de la experiencia efectiva de Rodrigo, principalmente en la Casa de Cultura Digital. Es un intento de influenciar y destacar que los cibervivientes necesitan hipertrofiar la biopolítica de las modulaciones prohibicionistas; más que el “do-in antropológico” de Juca-Gil, es necesario estimular el hackeo, la inversión, la ocupación y otras lineas de fuga.

….

Fuente: Observatório da Imprensa

Traducción: Ciudadanía 2.0

Lea el libro completo «A Onda Rosa-Choque – reflexões sobre redes, cultura e política contemporânea» de Rodrigo Savazoni

email

This post is also available in: PT

(1) awesome folk have had something to say...

  • Lincoln D. Hodges - Responder

    6 febrero, 2014 at 10:00 pm

    El crecimiento de las redes sociales es un buen ejemplo de la incorporación de la cultura digital a nuestro perfil como ciudadanos. Nos dota de una identidad, de una prótesis, sino formas parte de ello no existes. Este drástico comentario que replantea la necesidad de reconocimiento social por parte del individuo para satisfacer su existencia personal, demuestra la aparición de una dualidad que forma el espacio terrenal y virtual.

Please leave a Comment

Blue Captcha Image
Refrescar

*

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web para poder mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies