Innovación ciudadana democratiza la información y crea nuevas formas de hacer periodismo
Cuando los medios tradicionales de comunicación ignoraban las manifestaciones populares que comenzaban a ganar las calles de Brasil a comienzos de junio, ellos salían de sus casas con celulares conectados a internet, cámaras y grabadoras para registrar y transmitir en tiempo real las protestas contra el aumento de la tarifa de los medios de transporte en las capitales del país. Con una producción colaborativa enviada directamente desde el foco de la noticia, y una pauta de temas transversal que incluye puntos de vista tradicionalmente no considerados por los grandes grupos de comunicación, los colectivos de medios (mídia) hicieron erupción en Brasil junto con las manifestaciones.
El grupo Ninja (Narrativas Independentes, Jornalismo e Ação), por ejemplo, ocupó las redes sociales mostrando lo que las televisoras tradicionales no mostraban; la violencia de la policía contra los manifestantes, hasta ese entonces llamados de vándalos por la “gran prensa”. El resultado: los vídeos posteados por ellos han alcanzado cerca de 100 mil reproducciones en internet.
La propuesta del colectivo es construir una red de comunicación independiente basada en la democratización de la información. Es una nueva forma de hacer periodismo que busca una cobertura más creativa en contraposición al conservadurismo de los periódicos y noticieros tradicionales. Sus colaboradores van donde la vieja prensa no acostumbra a ir, y dan voz a nuevos personajes. Es un típico ejemplo de un proyecto de innovación ciudadana que, con una visión bottom-up, considera a la sociedad no apenas como consumidora, sino como coproductora de contenidos y decisiones.
La perspectiva colaborativa hace parte de Ninja desde su origen. El grupo nació hace un año en la Casa Fora do Eixo, un colectivo de productores y artistas formado en 2005 para estimular el intercambio de experiencias en producción cultural y en la circulación de bandas por el país. La idea central era crear un canal de transmisión en vivo por internet basado en esta nueva forma de hacer periodismo.
Las primeras producciones del grupo fueron sobre una región de consumo y venta de drogas en el centro de San Pablo, sobre la “Marcha da Maconha” y sobre las protestas de los indios guaraní-kaiowá en el interior del país. Cuando las protestas por la reducción de la tarifa del transporte comenzaron, ellos estaban ahí, en la línea del frente, codo a codo con los manifestantes.
Por su forma de actuar independiente, hay gente que duda de la formación y capacidad periodística de los colaboradores de los colectivos de medios. Sin embargo, entre ellos hay profesionales con experiencia en editoriales de gran porte del país y que optaron por seguir una perspectiva más democrática de comunicación, que agrega nuevas dinámicas a la producción de noticias, siempre apoyadas en medios digitales y en una creación en red.
Basados en las mismas ideas de exploración de nuevas tecnologías y de producción colaborativa, otros colectivos de medios surgieron o se consolidaron durante las recientes protestas. En Pernambuco, “Vem pra rua Recife” (Ven a la calle Recife) reúne a estudiantes y ciudadanos para realizar en las redes sociales la cobertura inclusiva de actos y “dar voz al mayor número de personas presentes en las manifestaciones”.
El colectivo Nigéria también hace una producción independiente, esta vez desde Fortaleza, de noticias y documentales. Sus colaboradores se lanzan a la línea del frente de las protestas, e inclusive uno de ellos llegó a ser impactado en el ojo por una bala disparada por la Policía Militar mientras hacía la cobertura de la manifestación.
En Rio de Janeiro, “Rio na Rua” (Rio en la Calle) hace lo mismo en relación a las protestas que ocurren en la ciudad y cubrieron, por ejemplo, una manifestación que ocurrió hace unos días frente a la casa del Gobernador del Estado. El colectivo también comenta su experiencia explicando cómo cualquier ciudadano puede realizar una transmisión en vivo por internet.
Otras experiencias se propagan y ganan fuerza a lo largo del país y del mundo basadas en una onda expansiva que integra cada vez más a la sociedad en un proceso productivo y de decisiones editoriales. Los colectivos de medios llegan donde otros no, nos muestran lo que otros no ven, y cámara en mano inyectan de innovación ciudadana al derecho a la información.
This post is also available in: PT
Please leave a Comment