Laboratorio iberoamericano de Innovación Ciudadana #LABiCBR
¡Ya comienza el #LABiCBR! Serán 2 semanas de intensa colaboración, trabajo en equipo, innovación ciudadana, aprendizajes compartidos, experimentación, nuevas ideas, nuevos amigos y mucho más.
>> Accede aquí al programa completo
>> Inscríbete para asistir a los talleres
Conoce los proyectos y sus participantes
Nombre: | Aprender jugando: tejidos afectivos y poéticos para el aprendizaje en red | |||||||||||||||||||||||
Descripción: | Proponemos el desarrollo de un kit que contenga objetos digitales y analógicos que posibiliten la realización de tejidos afectivos y poéticos para el aprendizaje en red y tecnologías sociales que puedan provocar y producir afectos y vínculos, propiciar el desarrollo de ambientes de aprendizaje y producción de conocimiento articulado colaborativamente y en rede, de cara a la educación formal e informal de un público infantil-juvenil.Nuestro objetivo es desarrollar metodologías y una arquitectura que propicie formar niños y jóvenes para el ejercicio de la construcción colaborativa de conocimiento, para el aprendizaje en red y para el desarrollo y gestión de proyectos colaborativos que integren las diversas áreas de conocimiento y propongan iniciativas y soluciones innovadoras que transformen la cotidianidad de las comunidades en la que están insertos.Hay mucho que investigar y desarrollar y, principalmente, el desafío es convertir esta experiencia en algo replicable y que de la que se puedan apropiar escuelas y comunidades en el contexto iberoamericano. | |||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
2. Caja Mágica de Participación Social
Nombre: |
Caja Mágica de Participación Social
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
El establecimiento de nuevas formas de comunicación y el aumento de la interactividad humana pone en voga las discusiones acerca de la participación social en procesos colectivos. Dentro del gobierno encontramos iniciativas como participa.br o Diálogo Brasil o Pensando el derecho, o tantas otras que colocan a la participación en el centro de la acción política colectiva. Sin embargo, a pesar de loables, esas iniciativas acaban construyendo macro procesos de participación y tienen cierta dificultad de diálogo con micro procesos en territorios o grupos sociales minoritarios.Por eso, a la Caja mágica de participación surge con el opbjetivo de acercar las practicas de acción política cotidianas y territoriales de las macro discusiones políticas, sugiriendo los caminos para narrativas pulverizadas, al mismo tiempo que explicitando demandas y debates que podrían estar restringidos a pequeños grupos sociales y políticos. De esa forma, al mismo tiempo que podamos tener grupos campesinos organizando procesos de decisión, también estudiantes podrían usar la tecnologías para facilitar los debates durante un congreso estudiantil.Además, el conjunto de herramientas disponibilizadas por la Caja Mágica se presentan como facilitadoras de procesos de discusión y deliberación, siento esta la principal motivación para su uso y apropiación por grupos sociales y políticos que actúan colectiva y participativamente.El resultado esperado es un prototipo que ofrezca un pequeño abanico de herramientas de participación a través de una conexión wifi sin necesariamente estar conectado a internet.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
Nombre: |
Cargografías
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
Cargografías es una línea de tiempo que nos permite visualizar la carrera de los funcionarios públicos de gobierno. Le permite al votante, periodista o investigador, visualizar, analizar y/o comparar los derroteros de los políticos durante su carrera. Los cargos que tuvieron, los partidos de los que fueron parte y otros datos como enriquecimiento, cantidad de votos, cargos no completados, etc.Cargografías pretende centralizar la información sobre los funcionarios de gobierno, para que pueda ser fácilmente accedida y entendida por la población en general www.cargografias.orgLa idea es que durante el LABiCBR se puedan sumar mas visualizaciones, módulos, ideas, modos de ordenar cargos, etc.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
4. Modelo de radios comunitarias no piratas en Brasil
Nombre: |
Creación de un modelo de radios comunitarias no piratas en Brasil, a través de la generación de capacidades
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
Este proyecto está basado en el software SHOUTcast, que es un programa que realiza la transmisión de contenido de audio digital en los formatos MP3 y AAC, permitiendo la creación de estaciones de radio online. El Centro de Innovación de Vila Nova Esperança está utilizando un sistema similar para poner al aire una radio online en una red mantenida por vecinos de la comunidad.Por ello, se está trabajando en un modelo barato y confiable que no viole las regulaciones, con la intención de que pueda sustituir las estaciones de radiodifusión comunitarias clandestinas desarrollando así la primera radio comunitaria no pirata en Brasil con el objetivo de alcanzar un flujo mensual de 500 vecinos como usuarios locales por comunidad. Así, y a medida que se vayan refinando los aspectos técnicos, se convierta en la primera radio plug-and-play de Brasil, y que el modelo pueda ser reproducido con éxito en otras comunidades de Iberoamérica generando así una plataforma de contenido cultural y educativo relevante
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
Nombre: |
Hiper Guardianes
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
Este proyecto consiste en una unidad de monitoreo de calidad del agua, del aire y observación de la biodiversidad, utilizando hardware libre o de bajo costo y software libre unidos al conocimiento ecológico de la población local. Dicha unidad/estación funcionará como una ZAI (Zona Autónoma inalámbrica), distribuyendo la información recolectada y de biodiversidad de Riacho Grande en un determinado radio, accesible para la población local. Los datos recolectados a través de esa unidad de monitoreo serán transmitidos a una plataforma abierta, disponible en internet, y alimentarán un mapa del territorio.El objetivo es desarrollar un prototipo que pueda ser replicado por la población local (y en otras áreas), y con ello formar una red de monitoro que ayude a la conservación ambiental y también fomente procesos de empoderamiento estimulando el cuidado de los recursos del ecosistema, y las políticas públicas que valoricen los servicios eco sistémicos prestados en Riacho Grande y en otras localidades.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
Nombre: |
Jardines Suspendidos
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
es un proyecto artístico de intervenciones urbanas en favelas y consiste en instalar tejados de césped natural (techo verde) en casas populares u otros lugares de uso común. La acción deberá realizarse con la participación de los miembros de la comunidad a través de cursos con los jóvenes de la misma y de organizaciones de voluntarios. Jardines Suspendidos busca reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza, sobre nuestras idas de placer, cultura y calidad de vida, y sobre nuestra capacidad de movilización y transformación de la realidad que nos rodea. Se trata de pensar el arte como una plataforma para reflexionar sobre el presente e imaginar futuros en construcción.Las ciudades contemporáneas piden una urgente transición para ocupaciones más integradas en la naturaleza, fundadas en la resiliencia y en la cooperación entre especies. Para ello es necesario transformar la mentalidad que nos separa de la naturaleza y ve lo orgánico (la tierra, el río, el campo, los matorrales) como suciedad. Repensar estas cuestiones es fundamental para transformar hábitos urbanos.En las favelas de Rio de Janeiro los tejados se volvieron lugares privilegiados, potenciados por la cultura y por el placer. Es en los tejados donde se toma el sol, se toma un baño con manguera, se toma una cerveza, se contemplan las vistas, se escucha música, entre tantos otros usos creativos. El proyecto Jardines Suspendidos busca actuar en este que es uno de los principales lugares de placer de las comunidades para proponer una aproximación entre la experiencia urbana e la naturaleza, asociando plantas con la cultura, la salud, el bienestar y la creatividad.Los césped son una primera iniciativa para introducir el verde en el cotidiano de las personas, y se pueden expandir en jardines verticales, almacenaje de compost, huertos caseros, recolección de agua de lluvia, entre tantas posibilidades estéticas y ecológicas. Pensada a partir del contexto de la ciudad de Rio de Janeiro, el proyecto se podrá replicar en otras ciudades y países que enfrenten el desafío de transformar ocupaciones populares no planificadas urbanísticamente en ambientes sostenibles y saludables, utilizando técnicas de construcción ecológica para crear soluciones de vivienda, placer y saneamiento.Jardines Suspendidos está basado en la idea de colaboración, participación y movilización social para la producción de una experiencia urbana y estética compartida.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
7. Monitorización comunitaria de focos de vectores de dengue en Brasil
Nombre: |
Monitorización comunitaria de focos de vectores de dengue en Brasil
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una tecnología que viabilice la monitorización comunitaria de mosquitos vectores de dengue en Brasil y demás países iberoamericanos afectados por la enfermedad. En una escala inédita, el alcance de la monitorización podrá ser detallada al nivel de barrios o incluso de cuadras o calles. Importante llamar la atención de que además del dengue, el mosquito Aedes Aegypti también es potencial transmisor de fiebre amarilla, fiebre zika ychikungunya.Crearemos un mapa online donde la población y agentes públicos podrán visualizar datos georreferenciados sobre la ocurrencia de mosquitos Aedes en tiempo real. Para la colecta de los datos utilizaremos una metodología ya consolidada, las ovitrampas, cebos simples que simulan un ambiente propicio para la deposición de huevos por las hembras de los mosquitos.El colaborador confeccionará e instalará las ovitrampas, y siguiendo una periodicidad pré-determinada, fotografiará las espátulas con su móvil, utilizando la aplicación a ser desarrollada. Las fotos serán enviadas al servidor dónde un software realizará el conteo automático de los huevos y extraerá los metadatos geográficos y de fecha y hora de los archivos. Los datos estarán entonces a disposición en el mapa colectivo online, dónde la comunidad y las administraciones públicas podrán visualizar los focos de vectores y así elaborar estrategias precisas y urgentes para el combate de focos de mosquitos, priorizando las áreas más críticas.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
8. Plaza: instrucciones de uso
Nombre: |
Plaza: instrucciones de uso
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
Este proyecto pretende movilizar durante dos semanas recursos materiales e inmateriales con la colaboración de un equipo pluridisciplinar en colaboración con una comunidad de Rio de Janeiro. El objetivo es realizar juntos un prototipo de ‘Plaza’ basado en experiencias anteriores que se pueda documentar y sistematizar para su libre reproducción en cualquier otro lugar. Esto sólo será posible con la colaboración de la comunidad y con la ayuda de tecnologías abiertas.Los recursos se encuentran ocultos en nuestros cubos de basura, nuestros vertederos y en almacenes de materiales obsoletos de ayuntamientos y de empresas. Para transformar esos recursos en la materia prima de nuestras ‘Plaza’, tendremos que resolver un problema de diseño.La movilización de recursos, participación y conocimiento en el contexto de la periferia puede generar un cambio positivo en la dinámica de la vida comunitaria. Transformando lugares abandonados por los ciudadanos y el poder público en espacios productivos y de intercambio de bienes inmateriales estamos contribuyendo a desarrollar una economía que no se basa exclusivamente en el valor financiero.A través del desarrollo de un caso práctico en la ciudad de Rio, el objetivo es sistematizar una metodología eficiente y que pueda ser aplicada en cualquier otro ámbito.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
9. Redes de telecomunicaciones comunitarias
Nombre: |
Redes de telecomunicaciones comunitarias
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
El trabajo consiste en montar un grupo multidisciplinar de personas, tecnologías y contenidos que tenga en cuenta la creación de una red útil en 12 días al mismo tiempo que marque la linea de trabajo para hacerla crecer durante los próximos 5 años en diferentes lugares de Iberoamérica.Por lo tanto se tiene que estudiar el entorno sociotécnico y, en base a las conclusiones construir en software y en antenas la infraestructura útil que permita hacer perdurar el conocimiento sencillo y para el desarrollo de la red por los propios usuarios, tal como sucede en el lugar de origen del proyecto.Para ello la tecnología inicial empleada será el WiFi en los diferentes rangos en los que trabaja el conjunto de protocolos al mismo tiempo que se estudiará la viabilidad del desarrollo de redes de fibra óptica.Nos pondremos en contacto con creadores de redes en toda Iberoamérica tanto con otros hacktivistas como con creadores de red convencionales.Al formar parte de la red de redes todos los contenidos como el desarrollo del proyecto aceptará colaboradores (y los fomentará) de cualquier lugar del mundo.La parte de desarrollo de software a medida es muy importante para convertir en propia una tecnología económica, usable y sencilla que facilite el crecimiento exponencial de la red de telecomunicaciones.El trabajo se reparte en tareas tan dispares y que exigen tantas capacidades diferentes como desarrollo de software, montaje de antenas, estudio social, documentación y en creación y difusión de contenidos.Todo el software desarrollado es y será software libre así como la documentación formará parte de nuestra enciclopedia wiki del desarrollo tecnológico ciudadano http://wiki.guifi.net
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
10. Sinergia de la Diversidad Iberoamericana
Nombre: |
Sinergia de la Diversidad Iberoamericana
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
La propuesta es desarrollar uma investigación-acción-participativa incluyendo participantes de los 11 proyectos que se desarrollarán en el Lab, con un tutorial que será disponibilizado por internet para que se pueda replicar el experimento.Com el objetivo de monitorear, evaluar, entender y sistematizar de manera diversificada los impactos de la política pública em acción, este movimento originó el Grupo de Trabajo Pesquisa Viva, durante el evento Teia da Diversidade 2015 em Brasil. La diferencia es que los participantes son sujetos, constructores/formuladores de todo el instrumental metodológico de la investigación.El papel del facilitador es compartir técnicas para construir puentes entre saberes de forma que todos puedan contribuir formulando y motivando reflexiones de los sujetos participantes.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
10. Todas tus Ideas: hacia un protocolo para activar procesos participativos en el espacio público
Nombre: |
Todas tus Ideas: hacia un protocolo para activar procesos participativos en el espacio público
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
“Todas tus Ideas” se presenta como una metodología para generar espacios de participación, debate y propuestas ciudadanas. El proceso se basa en una pregunta de inicio: “¿Cómo mejorarías tu calle, tu plaza, tu barrio?”, desde la que se propone pensar a los vecinos como agentes activos en la construcción de su ciudad, como conocedores directos de las necesidades y potencialidades específicas de su territorio. Todas tus Ideas (TTI) es una oportunidad para que los vecinos y vecinas puedan proponer ideas para mejorar su ciudad. El proyecto piloto surgió de vecinos de General Roca, Argentina, e interesados en el desarrollo urbano de la misma.Una aproximación así al fenómeno participativo implica una colaboración entre diversos actores: aquéllos que por su cotidianeidad conocen su barrio, sus falencias y aspectos positivos, y aquellas personas que poseen un conocimiento técnico capaz de plasmar propuestas tangibles para diversas zonas de la ciudad. Se busca romper con la mirada urbana única, proveniente del “experto”: creemos que nadie conoce mejor las necesidades (y potencialidades) de un barrio que el vecino que lo vive cada día. Al mismo tiempo, la realidad tecnológica contemporánea permite pensar nuevos modelos de participación a través de canales de comunicación activos. TTI podría pensarse como una metodología para organizar esa colaboración.Durante el #LABiCBR se buscará generar y explicitar una metodología para la activación de procesos de participación ciudadana. Se plantea generar un espacio de debate con los colaboradores a fin de desarrollar una “guía”/“protocolo” para la activación de procesos participativos vinculados el espacio público y donde se destaque la vinculación entre ciudadanía y Universidades. Así, esta guía tendrá el agregado de incentivar el vínculo entre las propuestas y deseos ciudadanos (surgidos de las necesidades y potencialidades) con el conocimiento técnico presente en estudiantes universitarios avanzados. Vincular el saber cotidiano con el saber “técnico” -y sumar a las Universidades como partners en los procesos de transformación social y urbana- puede ser una vía efectiva para generar una masa crítica de apoyos desde diferentes actores locales. De esta forma se podría avanzar hacia mayores puntos de contacto entre procesos ciudadanos bottom-up y los organismos municipales correspondientes, generando una colaboración híbrida entre la Administración, el sector privado y la comunidad.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|
Nombre: |
VirtualCiudad
|
|||||||||||||||||||||||||
Descripción: |
VirtualCiudad es un proyecto experimental que se basa en la hipótesis de que es posible capturar simultáneamente dos dimensiones de la vida urbana: la objetiva -medible a partir de cifras como por ejemplo datos de movilidad, de consumo, de ecología, de salud, entre muchos otros -, y la subjetiva -solamente asible a partir de la presencia física- através de interfaces de realidad virtual.Usando visores de realidad virtual de bajo costo (Google Cardboard) que permiten el uso de un smartphone como pantalla, se realizará una serie de experimentos que incluyen: captura de escenarios y videos 360, paisajes sonoros en audio-3D, y visualización ubicua de datos, con miras a evaluar las interfaces de realidad virtual como una herramienta para la comprensión holística de la actividad urbana.El producto final de este proyecto será un mapa interactivo con información cuantitativa y cualitativa de una ciudad (elegida por los participantes), navegable a través de un dispositivo de realidad virtual.
|
|||||||||||||||||||||||||
Participantes |
|