[CERRADA] Postula tu proyecto sobre seguridad alimentaria para el LABICPE

Convocatoria abierta a proyectos para ser desarrollados en el Laboratorio Internacional de Innovación Ciudadana que se realizará en la ciudad de Lima, Perú del 18 al 25 de noviembre de 2023. Los proyectos pueden ser presentados por personas de cualquier país de Iberoamérica.
La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) mediante su División de Innovación Pública y Ciudadana, el Gobierno de Perú mediante la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), convocan a la presentación de propuestas innovadoras para ser experimentadas, prototipadas y desarrolladas durante el Laboratorio de Innovación Ciudadana #LABICPE, que se realizará en la ciudad de Lima, Perú, del 18 al 25 de noviembre de 2023.
Esta convocatoria, abierta y gratuita, tiene como objetivo la inscripción de propuestas centradas en la temática: “Seguridad alimentaria: mejor producción, nutrición, medioambiente y vida”, de los que se seleccionarán un máximo de 8 para ser prototipadas.
Todas las personas interesadas en presentar una propuesta para prototipar en el #LABICPE, deberán completar y enviar el formulario.
- Apertura de convocatoria: 4 de julio de 2023
- Cierre de la convocatoria: 30 de julio de 2023
- Publicación de resultados: 7 de agosto de 2023
Los resultados se publicarán en la página web de Innovación Ciudadana.
Sobre la innovación ciudadana y los LABIC
La innovación ciudadana es la resolución de desafíos sociales, económicos y medioambientales con tecnologías y metodologías abiertas (digitales, sociales, o ancestrales) desarrolladas por la propia ciudadanía, implicando a las propias comunidades afectadas.
Así los/as ciudadanos/as dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para convertirse en protagonistas y productores de sus propias soluciones, a través de un proceso de empoderamiento que resulta mucho más democrático (soluciones de abajo a arriba), mucho más resiliente por el efecto del aprender/haciendo y ensayo/error; y sobre todo, mucho más ágil y eficaz, porque cuenta con el conocimiento de las propias comunidades.
Los Laboratorios de Innovación Ciudadana (#LABIC) son una metodología desarrollada por la SEGIB, que se viene realizando desde 2014 en diferentes países de Iberoamérica (México, Brasil, Costa Rica, Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana) y que tienen la capacidad de adaptación a las características de cada contexto donde se trabajará y a la temática central del laboratorio.
Los LABIC son espacios creados para experimentar, sistematizar y acelerar propuestas innovadoras que surgen desde la ciudadanía. Proyectos que buscan generar transformaciones sociales, culturales, ambientales y económicas en las ciudades y sus comunidades locales.
En un LABIC se congregan equipos multidisciplinares de personas de diferentes países, haciendo del laboratorio un espacio de producción colaborativa e intercultural.
Las personas que forman parte de un LABIC son:
- 1 promotor/a por cada equipo, que son quienes presentan la idea o proyecto en esta convocatoria.
- 5 colaboradores/as por equipo que aportarán sus conocimientos y cumplirán roles dentro del proyecto.
- 3 mentores/as especializados/as en la temática a trabajar en el laboratorio.
- El equipo de organización, compuesto por la División de Innovación Pública y Ciudadana que tiene a su cargo la metodología del laboratorio. Para fines del presente documento, según aplique, por “Organización” o “Equipo de Organización” se entenderá, conjuntamente, la Secretaría General Iberoamericana y Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros de Perú.
Esta convocatoria está dirigida a propuestas que buscan generar soluciones innovadoras para la seguridad alimentaria de Perú o cualquier país de Iberoamérica. Para ello, se van a seleccionar un máximo de 8 propuestas para el #LABICPE, que consistirá en el desarrollo y producción de un prototipo. En esta convocatoria se aceptarán propuestas de transformación social, diseño de objetos, instalaciones, mejoras de procesos, plataformas o metodologías, que sean innovadoras. La inscripción de los proyectos es gratuita y podrá ser de manera individual o colectiva. Cada participante (promotor/a) o equipo podrá presentar tantas propuestas como desee. La seguridad alimentaria supone uno de los temas de mayor prioridad en Iberoamérica. En los últimos 7 años, el hambre en la región de América Latina y el Caribe aumentó de 13,2 a 56,5 millones de personas. Los efectos de la pandemia, agravados por la situación del conflicto bélico, tienen un impacto sin precedentes en los sistemas agroalimentarios, la seguridad alimentaria, la desnutrición, el comercio y el suministro de alimentos e insumos para la producción en nuestra región. A esto, se suma que el cambio climático es un fenómeno creciente que afecta la producción agrícola, y de manera directa los medios de vida y la seguridad alimentaria de las personas. En un momento de contracción económica en nuestros países, un reciente informe de FAO (marzo, 2023) concluye que América Latina y el Caribe es la región del mundo donde el precio de una dieta saludable es el más elevado, superando a Asia y África. La inseguridad alimentaria está incidiendo de manera desproporcionada en la capacidad productiva, la generación de ingresos y oportunidades de las poblaciones indígenas, afrodescendientes, así como de jóvenes, en especial aquellos que habitan los sectores rurales. Por ello, el LABICPE busca soluciones para dar respuesta a los siguientes desafíos centrados en la Seguridad Alimentaria: O cualquier otra solución vinculada a la seguridad alimentaria y que pueda ser aplicada en Perú, sin perjuicio de ser replicada en cualquier otro país de Iberoamérica. Una vez seleccionadas las propuestas innovadoras, se abrirá una nueva convocatoria para personas de cualquier parte del mundo que quieran colaborar en estos proyectos. Se seleccionarán un máximo de 5 personas para cada proyecto, quedando así conformados los grupos de trabajo. A partir de este momento, comenzará el proceso LABICPE que consta de 3 fases: Fase Ideación: Modalidad online Fase Prototipado: Modalidad presencial Laboratorio de prototipado que se desarrollará presencialmente en la ciudad de Lima del 18 al 25 de noviembre de 2023 de 9am a 5pm. Fase Maduración: Modalidad online Aquellas propuestas que hayan alcanzado un prototipo tendrán la posibilidad de participar de una nueva convocatoria para un programa de mentorías, acompañadas de un capital semilla, que buscará mejorar el prototipo y posicionarlo hacia un escalado futuro. Toda esta labor será llevada a cabo de una manera horizontal y colaborativa con la coordinación del equipo de organización entre los meses de enero y julio de 2024. 3. RECURSOS QUE BRINDA LA ORGANIZACIÓN La organización proporcionará los siguientes recursos a cada grupo de trabajo: Recursos económicos (fase prototipado) Se pondrá a disposición un importe máximo de 300 dólares (impuestos incluidos) que deben ser destinados a la adquisición de materiales y medios necesarios para el prototipado. El presupuesto y listado de materiales serán elaborados por el grupo de trabajo y entregados a la organización (según cronograma). Mentoría especializada (todas las fases) Se dispondrá de un equipo de mentoras y mentores especializados en seguridad alimentaria, innovación, y escalado de proyectos. Acceso a instituciones y comunidades (todas las fases) Se dispondrá de acompañamiento para la identificación y conexión con instituciones y comunidades de interés para el diseño y prototipado de las propuestas en Perú. Durante la Fase Prototipado, la organización cubrirá los siguientes gastos a las personas seleccionadas como promotoras de proyectos: 4. RESOLUCIÓN DE LA CONVOCATORIA El comité de selección estará compuesto por el equipo de Innovación Ciudadana de la SEGIB y el equipo de mentoría. Se contará con el asesoramiento técnico del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú. Para seleccionar los proyectos, el comité valorará: La organización no es responsable por los datos o los contenidos que puedan utilizar las personas participantes, así como tampoco lo es de los derechos de autor o aquellos derechos que correspondan a terceros conforme las leyes respectivas de cada país. La organización no se hará responsable de hurtos o extravíos de pertenencias personales, ni de daños físicos de las personas o de enfermedades contraídas. La organización se reserva el derecho de desligar a las personas del programa que considere incumplan el código ético de un laboratorio. La resolución de la controversia será gestionada por el equipo de organización. La participación en el #LABICPE no representa ningún vínculo laboral con las instituciones que conforman la organización, ni de aquellas que colaboran en el desarrollo del laboratorio. Los miembros de la organización podrán realizar las aclaraciones, modificaciones e interpretaciones que consideren pertinentes. Todas aquellas circunstancias no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por la organización. Las decisiones, calificación y resultados son inapelables. La participación en la presente convocatoria supone la aceptación de todas sus bases. Para consultas envía correo electrónico a labic@innovacionciudadana.org INFORMACIÓN IMPORTANTE: Una vez completado el formulario de manera correcta, no se envía mail de confirmación. This post is also available in:
PT1.1. La temática del laboratorio
3.1. Recursos técnicos y financieros
3.2. Cobertura de hospedaje, alimentación y traslados
4.1. Comité de selección
4.2. Valoración de los proyectos
4.3. Obligaciones de personas promotoras y equipos
4.4. Limitación de responsabilidad
4.5. Interpretación y modificación a los términos de esta convocatoria
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN