Resultados de la Convocatoria a Proyectos para el #LabICMx

Posted in - Ciudadania & Cumbres & Innovación Ciudadana & LABIC & laboratorio ciudadano en Sep 8, 2014 4 Comments

El pasado 11 de julio se abrió la convocatoria a proyectos de innovación ciudadana para su desarrollo y prototipado en el Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana #LabICMx que se celebrará del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2014 en la ciudad de Veracruz, México, en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

La organización recibió más de 190 proyectos provenientes de todos los rincones de Iberoamérica sobre temas de ecología, salud, cultura, datos abiertos, participación ciudadana, urbanismo y ciencia ciudadana, entre otros.

Luego de un intenso análisis de cada uno de los proyectos la organización ha seleccionado 10 para ser llevados a Veracruz y prototipados con la ayuda de 80 colaboradores de toda Iberoamérica para los cuales hoy abrimos una convocatoria.

Los proyectos seleccionados son:

1. BabyDuino

Nombre: BabyDuino
Descripción: BabyDuino es un kit de prototipado que se basa en Arduino. El objetivo de BabyDuino es proporcionar un kit de investigación para monitorizar datos biológicos que son importantes para el bienestar de un bebé, como por ejemplo la temperatura corporal y ambiental, humedad,… entre otros. Al contar con este tipo de información se puede ayudar a identificar patrones relacionados con diferentes trastornos del sueño (apnea), cardiopatías (relacionadas con la muerte subita),etc. lo que puede llegar a salvar la vida de un bebé.
Perfil de colaboradores requeridos:
    • Personas creativas
    • Diseñadores industriales
    • Médicos

2. CHQ Electoral Colectivo

Nombre: CHQ Electoral Colectivo
Descripción: CHQ Electoral Colectivo es una plataforma participativa para la apertura de datos y verificación de publicidades electorales y spots de campaña, tanto gráficas como audiovisuales. En los ciclos pre-eleccionarios, los candidatos colman el espacio público con publicidades donde hacen numerosas aseveraciones para sustentar sus posiciones ante diversos temas y captar votos. Dado el impacto que tienen en moldear opiniones y definir el voto ciudadano, creemos firmemente que estas aseveraciones merecen ser verificadas y los datos relevantes y los resultados de esas comprobaciones, compartidos. El objetivo de CHQ Electoral Colectivo es que los ciudadanos puedan enviar fotos de afiches de campaña, links a spots de campaña y pedidos de verificación vía Twitter y Facebook, solicitando que se evalúe la veracidad de las afirmaciones hechas por candidatos políticos como parte de sus estrategias electorales. Las publicidades enviadas serán verificadas por el equipo de Chequeado, con la participación de los ciudadanos que quieran sumarse aportando datos, y clasificadas por el equipo de periodistas de verdadero a falso, siguiendo las categorías desarrolladas (ver margen izquierdo de www.chequeado.com). Siguiendo el modelo y método de Chequeado, cada clasificación será acompañada por un breve artículo explicativo sobre cómo se llegó a dicha conclusión que abra al público todos los datos relevantes a cada chequeo a través de links a las fuentes, informes, spreadsheets, entre otros.
En el caso de Chequeado, la plataforma sería utilizada para monitorear en conjunto con el público la campaña presidencial de 2015. Otros medios independientes y organizaciones pro-transparencia en Iberoamérica podrán adoptar la plataforma fácilmente siguiendo el método de verificación de Chequeado (http://chequeado.com/metodo) o aplicando mecanismos de verificación colectiva como YouFact-check de la organización de fact-checking europea FactCheckEU (https://factcheckeu.org/youfactcheck). En concreto, esperamos pueda ser replicado en 2015 para las elecciones legislativas de México y las presidenciales de Argentina, Uruguay y Guatemala.
Perfil de colaboradores requeridos:
  •  Dos periodistas, preferentemente con experiencia en producción de contenidos colectiva, periodismo de datos y/o verificación del discurso. 
  • Un diseñador.
  • Dos desarrolladores.
  • Un especialistas en redes y participación ciudadana
  • Demás interesados que sientan que tienen algo que aportar a este proyecto.

3. Compostino- Monitor de Composteira com Arduino

Nombre: Compostino- Monitor de Composteira com Arduino
Descripción:  Los residuos sólidos son una de las grandes problemáticas de nuestras ciudades y urge una mejor gestión y destinación final. Buena parte de estos son los residuos orgánicos, estos que son susceptibles de ser reciclados a través del compostaje, proceso de transformación de estos residuos en abono para ser utilizado en huertos y jardines. En Sao Carlos, ciudad de Sao Paulo, Brasil, nosotros de la Associação Veracidade tenemos como eje de trabajo principal la difusión de técnicas de compostaje e iniciamos a desarrollar en colaboración con el Pontão de Cultura Nos Digitais y con Nuvem-
Estação Rural de Arte e Tecnologia el Compostino, un prototipo de equipo de monitoramiento que utiliza arduino y sensores de metano, temperatura y humedad con el fin de obtener datos referentes a algunos factores ambientales de la compostera.
Para un próximo prototipo pueden ser evaluados otros factores que puedan ser interesantes para el perfeccionamento del proceso, utilizando nuevos sensores.
El objetivo es producir datos para la evolución hasta un sistema de regulación automática de factores para optimizar el proceso de compostaje para ser replicado en sistemas municipales o en casas particulares. Se pretende producir para este nuevo prototipo un panel indicador de las condiciones de la compostera y conseguir que estos datos obtenidos sean tranferidos vía Wi-fi o almacenados en un chip, además de producir gráficos y una plantilla de atributos.
Perfil de colaboradores requeridos: Personas que tengan conocimientos sobre arduino e su
programación, conocimientos acerca del compostaje y agricultura para encontrar las
mayores necesidades de análisis e también proyectar cuales los mejores resultados para el proceso de compostaje. Ciertamente son bienvenidas personas creativas que tengan
experiencias artísticas y respecten la naturaleza.

4. Hydroball

Nombre: Hydroball
Descripción: Hydroball, implementa una tecnología verde y ecoeficiente, que tiene la capacidad de suministrar agua por goteo para las plantas desde el ambiente, mediante la condensación de la humedad presente en el mismo.
Para poder condensar el agua se precisa de un material termoeléctrico con una temperatura suficientemente baja para que el agua pase del estado gaseoso a estado líquido, donde la temperatura de la superficie del material termoeléctrico no debe ser demasiado baja para evitar su congelación, lo cual se considera un aporte extra de energía innecesario para el sistema.
El Hydroball comprende:
– Un habitáculo para alojar en su interior el material termoeléctrico que condensara el agua.
– Sensores de temperatura fría dentro del habitáculo.
– Dispositivo para almacenamiento del agua condensada.
– Sistema de apertura o llave de paso para el suministro del líquido.
Perfil de colaboradores requeridos:
  • Técnico o ingeniero en electrónica
  • Técnico o ingeniero de instrumentación y control
  • Diseñador gráfico o tecnólogo en diseño de multimedia
  • Un biólogo o ingeniero ambiental
  • Un diseñador industrial o diseñador de producto
  • Técnico o profesional en diseño arquitectónico
  • Cualquier persona que pueda aportar al proyecto

 

5. Imaginario Inverso 0.1

Nombre: Imaginario Inverso 0.1
Descripción: Imaginario Inverso 0.1 es un laboratorio de creación de tecnologías de
redes alternativas donde se investigan protocolos físicos alternativos
para la transmisión de datos. En vez de usar protocolos de ondas de
radiofrecuencias, como WiFi o Bluetooth, vamos a investigar las
posibilidades de transmitir datos usando transmisores de sonido, luz y
lasers. En ese sentido, el objetivo del proyecto no es crear una red
mesh de contenido independiente de la internet.Usando tecnologías abiertas queremos construir prototipos de
comunicación que se basen en las características propias de cada tipo
de transmisión, para recalcar usos más poéticos y afectivos de la
tecnología. Por ejemplo, podemos usar sonidos para transmitir datos
entre un par de teléfonos a corta distancia, y así generar una nueva
lógica de comunicación para estos dispositivos.Proponemos abrir una discusión sobre las distintas necesidades y usos
de redes de comunicación, y trabajar colectivamente para crear métodos
de organización y transmisión de datos, donde se desenvuelva la
cooperación y la comunicación humano-humano.El resultado de las actividades del laboratorio es una colección de
redes-instalaciones desarrolladas colectivamente por el grupo de
participantes. Cada instalación ilustrará un aspecto de comunicación a
través de su propia forma de transmisión, contenido y uso.
Perfil de colaboradores requeridos: Para poder explorar las distintas maneras de transmisión, sería ideal
que participen colaboradores que tengan alguna experiencia con
programación o electrónica, o con tecnologías web de front-end, pero
también planeamos enseñar electrónica y programación básica para que
los colaboradores puedan participar en las creaciones de redes y
prototipos.Nos gustaría que participaran personas interesadas en discusiones
sobre redes abiertas y usos de redes independientes de comunicación
local.

6. Mapa Participativo

Nombre: Mapa Participativo
Descripción:

Mapa Participativo es una nueva herramienta de interacción que ecuaciona los problemas presentados por otras herramientas de interacción digital. El principal objetivo es desarrollar una herramienta que posibilite la inclusión social en las discusiones de políticas públicas. A través de la catalización de la inteligencia colectiva para fines de elaboración de leyes, se pretende desarrollar una herramienta en software libre que presente una navegación visual simplificada, facilite la identificación de los principales cuestiones/ideas/argumentos en determinado tema, simplifique la gestión y la sistematización de los contenidos creados colaborativamente con la finalidad de hacerlos más efectivos. Pese a su uso inicial en los parlamentos, la herramienta auxiliará la realización de cualquier debate virtual, facilitando las actividades de las comunidades de práctica y otras organización virtuales.

Perfil de colaboradores requeridos: Todos son bienvenidos para colaborar en este proyecto y necesitamos, en especial, ayuda de:o Personas que apoyen en el análisis de la arquitectura de la información utilizada en la herramienta;o Programadores que sepan usar Python, Ruby, Rails, JQuery, Bootstrap3, PostreSQL, MySQL, MongoDb;

o Diseñadores web para desarrollar la interfaz web de la herramienta que domine html, css, tableless design, wireframes, usabilidad, accesibilidad e UX en general. Sepa utilizar el paquete Adobe (Illustrator, Photoshop, e InDesign). Conocimiento de las tendencias Flat UI design, Metro Style, Google Material Design.

7. Onodo – Plataforma abierta para la creación y visualización de información

Nombre: Onodo – Plataforma abierta para la creación y visualización de información
Descripción: Basada en la plataforma desarrollada por Civio para el proyecto Quien Manda, Onodo pretende ser un software abierto que facilite la visualización de información relacional en distintos ámbitos de trabajo. Su aplicabilidad es muy variada y podría ser útil para universidades, equipos de investigación de distintas disciplinas, pequeños y grandes medios de comunicación, organizaciones de sociedad civil o grupos de ciudadanos interesados en poner a disposición de otros información sobre redes de relaciones de manera clara, estructurada y verificable.
Pretendemos crear una plataforma funcional que identifique y analice relaciones en cualquier contexto, que sea replicable en otros países e idiomas. Para ellos, necesitamos contar con la participación y colaboración de personas que aporten desde su conocimiento cuáles son sus necesidades específicas y diseñar de manera conjunta cuales son las soluciones a implementar.
Perfil de colaboradores requeridos: • Periodistas de datos, periodistas de pequeños y medianos medios
• Activistas y miembros de movimientos sociales.
• Programadores de software y diseñadores gráficos
• Investigadores académicos de distintas disciplinas, desde biología a ciencias sociales
• Consumidores habituales de información

8. Plataforma Abierta de Presupuesto Participativo

Nombre: Plataforma Abierta de Presupuesto Participativo
Descripción: La “Plataforma Abierta de Presupuesto Participativo” es un proyecto colaborativo en el cual se pretende potenciar y acercar a la ciudadanía el mecanismo de participación ciudadana: presupuesto participativo. El objetivo es aprovechar las herramientas tecnológicas gratuitas para concentrar y presentar de manera accesible la información disponible sobre PP en México, y de esta forma propiciar el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Perfil de colaboradores requeridos:
  • Diseñadores
  • Programadores
  • Estadísticos
  • Sociólogos
  • Comunicólogos
  • Politólogos
  • Matemáticos

9. Sistema de Monitoreo y control de nutrientes (Nutamo)

Nombre: Sistema de Monitoreo y control de nutrientes (Nutamo)
Descripción:  El Sistema de monitoreo y control de nutrientes (Nutamo) es un proyecto enfocado a los invernaderos de hidroponía. Se propone como solución para facilitar el control de los procesos en los cultivos que utilizan técnica hidropónica y los factores que afectan al rendimiento de la solución nutritiva de manera periódica. Este proyecto consiste en crear un sistema para facilitar el control y monitoreo de los nutrientes por medio de un sensor que estará en la fuente de agua con nutrientes (solución de nutrientes) demás de 3 o 4 adicionales distribuidos en el invernadero, medirán la electro conductividad de la solución, su pH, temperatura y el total de sólidos disueltos. En cuanto el sensor detecte rangos que salen del estado ideal de alguno de estos 4 factores mandará una señal al dosificador de nutrientes, que estará adjunto a la fuente de agua con nutrientes, para que dosifique o agregue la cantidad de solución óptima para equilibrar la solución y mantener las mejores condiciones para el cultivo.
Perfil de colaboradores requeridos: – Ing. Ambiental:
Conocimiento en plantas y procesos de cultivo además de como tener menor impacto en el medio ambiente con el sistema que se quiere construir con el fin de no afectarlo.-Lic. QFB:
Manejo y creación de sustancias, soluciones y minerales para hidroponía para un desarrollo más eficiente de jitomate y lechuga.-Ing. Electrónico.
Conocimiento y creación de sensores, construcción de dispositivos electrónicos portátiles, compactos e inteligentes además de que permitan comunicarse con una computadora u otro dispositivo.- Ing. Gestión Empresarial:
Experiencia/Conocimiento de manejo y reclutamiento de personal, dirección y control de procesos de producción. Que sea líder, creativo y extrovertido.-Ing. Sistemas.
Conocimientos en programación, comunicación entre dispositivos por medio de SMS, internet o en una red local.-Lic. Administración:
Manejo de contabilidad y finanzas.-Lic. Publicidad y Relaciones Públicas:
Marketing y publicidad.

-Ing. Agrónomo.
Especialista en el mantenimiento y optimización de los cultivos.

10. Suelo, ciudad y alimento

Nombre: Suelo, Ciudad y Alimento
Descripción: El objetivo del proyecto es tener una herramienta de bajo coste para evaluar la calidad del suelo en entorno urbano. Es una herramienta para mapear lugares vacios y no urbanizados, cultivables, para lograr una soberanía y seguridad alimentaria. Para tener esta imagen global del suelo urbano llevaremos a cabo algunas pruebas. Estas pruebas (kit de suelos) serán divididas en tres «cajas» o subconjuntos de pruebas, cada una con sus peculiaridades, ventajas e hoja de instrucciones. Las cajas consisten en pruebas cualitativas asequibles y suficientemente sensibles para la evaluación de las propiedades del suelo en sitios urbanos y peri-urbanas. La naturaleza complementaria de cada prueba ayudará a los ciudadanos y científicos para obtener una comprensión global de la salud y los procesos del suelo dentro de la ciudad.
Perfil de colaboradores requeridos:
  • programador de php/mysql
  • activistas
  • estudiantes de secundaria de ciencias del medio ambiente
  • agricultores y jardineros experimentados locales
  • científicos del suelo
  • cromatógrafo
  • personal de jardines botánicos

 

Estos 10 proyectos serán desarrollados durante el laboratorio y sus resultados serán presentados el día 7 de Diciembre durante el II Encuentro Iberoamericano de Innovación Ciudadana, en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno.

Agradecemos a todos los proyectos que se han presentado e invitamos a todos a participar de la convocatoria a 80 colaboradores que estará abierta hasta el próximo 28 de septiembre.

 

 

email

This post is also available in: PT

(4) awesome folk have had something to say...

Please leave a Comment

Blue Captcha Image
Refrescar

*

Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición de nuestra web para poder mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.

ACEPTAR
Aviso de cookies